Ir al contenido principal

¿Por qué?

Millones de personas han compartido durante más de una semana la pregunta existencial de un entrenador de fútbol impotente tras una derrota. Fue poco original. Como un mártir a punto de morir, miró al horizonte de los flashes y se preguntó por qué. Su plegaria alcanzó a millones de personas: unos a favor, otros en contra.

Lástima que el tema de su lamento pleberiano incluyera supuestas ayudas arbitrales y tratos de favor al Barça. Lástima que millones de cerebros se hayan conectado durante tanto tiempo para ocuparse de un tema tan insustancial.

Imagínate a la mitad de ese numeroso grupo de personas participando de la misma pregunta. Un enorme "por qué" de cabo a rabo del planeta Tierra, pero provisto de contenido.

¿Por qué aún hoy se muere gente de hambre en el mundo cuando hay excedentes de alimentos, de dólares y de tecnología? ¿Por qué somos cómplices de un sistema económico asesino que suministra armas cada vez más mortíferas a los países más desgraciados para que se maten entre ellos? ¿Por qué no exigimos justicia y transparencia a nuestros políticos? ¿Por qué la gente se encuentra sin empleo y se le pide que consuma más productos para levantar el país? ¿Por qué se nos exige abrocharnos el cinturón y esa expresión sólo repercute en los más pobres?

Podríamos estar hasta el próximo siglo enumerando porqués. Imagina que los interrogantes de arriba están resueltos, aunque sea demasiado imaginar. No podemos desdeñar otros porqués.

¿Por qué en la era de las comunicaciones la gente se sigue sintiendo sola? ¿Por qué, con toda la cultura antigua y moderna a nuestro alcance, seguimos siendo tan incultos? ¿Por qué, a pesar de la red de redes, estamos tan desinformados? ¿Por qué nos importa un bledo tirar la vida, la única que conocemos, por la borda y nos perdemos en sufrimientos estériles? ¿Por qué no nos dedicamos a optimizar cariño y a construir sueños en lugar de optimizar recursos y construir autopistas?

E incluso podemos añadir otro interrogante: "para qué". ¿Para qué sirven la bolsa, las redes sociales, las plataformas petrolíferas, los cazas, los residuos nucleares, los satélites...? ¿Qué papel juegan los pilares de nuestra economía globalizada en el único objetivo que merece la pena: el bienestar común?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...