Ir al contenido principal

Habemus papam: existencial y melosa

Tuve la suerte de ver la última película dirigida por Nanni Moretti en Roma y a pesar de que mi italiano se parece bastante al español de Berlusconi, me veo capaz de adelantar una crítica. No vaya a ser que algún día la distribuyan en España de tapadillo y pille al espectador desprevenido.

Antes de nada, hay que desterrar dos prejuicios: Sí, Nanni Moretti sale en la película, pero su papel es secundario. Más bien lo utiliza como desahogo cómico, porque la película en sí es una tragicomedia. O al menos, ésa era la intención.

El otro prejuicio tiene que ver con las ideas supuestamente comunistas de Moretti y el previsible mensaje anticlerical de la película. En efecto, este mensaje existe, pero queda en muy segundo plano. A los guionistas les preocupa más la zozobra del nuevo Papa (Michel Piccoli), como hombre solo en un mundo que no entiende, que todo el aparato del Vaticano, su pompa absurda y sus mecanismos de manipulación. Están, se ven y son inevitables, pero no se les da mayor importancia como si estuviéramos en una comedia de Alberto Sordi y Dino Risi allá por los ingenuos sesenta.

El mayor encanto de esta película, pues, reside en su complicado etiquetaje. A ratos se ve contemporánea y desoladora; por momentos parece un film de otra época que destila candor por los cuatro costados.

En cualquier caso, la película resulta demasiado amable para apuntalar su trágico final como uno se espera. Sobre todo, porque en el último tercio del film, los cardenales y el psiquiatra interpretado por Moretti rompen el ritmo de la historia principal para dedicarse a interpretar gags inofensivos que destilan alegría. Y perdemos de vista al desorientado nuevo Papa, que como en Las sandalias del pescador se mezcla con el pueblo y descubre más humanidad allí que en todo el Vaticano. Lo que ocurre es que, al contrario que el personaje que bordó Anthony Queen, este Papa va a la deriva como hombre corriente y cuando se comunica con la gente, lo hace con ciudadanos tan solitarios y perdidos como él.

En ese sentido, el film le ha salido al realizador italiano muy descompensado. Con otro montaje, reduciendo al máximo la subtrama amable y por momentos divertida, tendríamos algo menos comercial, más contundente.

De hecho, da la impresión (poco probable) de que Moretti se ha convertido, cual Bob Dylan, al catolicismo o, más bien, ha querido reconciliarse con la taquilla de su país.
Habemus papam contiene dosis altísimas de desesperación y alegría (cuando Michel Piccoli desaparece de la película), unos efectos especiales artesanales que recuerdan a la época dorada de Cinecittà (con todo lo positivo y negativo que esto puede acarrear) y, por encima de todo, se trata de una película que sabe a poco, porque el poso reflexivo se queda en levedad con sabor a déjà-vu (un cónclave que recuerda a Ángeles y demonios sin ir más lejos, unas escenas pintorescas a lo Los chicos del coro y una huída del mundo que es el pan nuestro de cada novela actual). A fin de cuentas, a la obra de Moretti se la acaban engullendo sus muchos momentos amables.

NOTA: Claro que vista la película en el cine que Moretti tiene en Roma (el Nuovo Sacher) podría haberme salido una crítica demasiado benevolente. Uno tiene sus debilidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...