Ir al contenido principal

Cuatro clásicos para una crisis

Las callejuelas que llevan al mar vilero.
Por frívolo que parezca, esta mañana me he levantado contento y a la vez nervioso por los tres partidos entre el Madrid y el Barça que me quedan. Cuatro en menos de un mes.

Después, me he duchado, me he tomado el desayuno ligero con la brisa mediterránea como compañera, y he pensado, joder, mira que hay que ser tonto para levantarse contento con la birria de sueldo que tengo, las pocas perspectivas de mejorar, las oposiciones a la vuelta de la esquina y la precariedad en la que vivo, en esa cueva ubicada en pleno centro de la Barcelona de cartón piedra.


Por el camino que baja hacia el mar de La Vila Joiosa y, sumido en mis pensamientos, me ha dado por pensar que no es lógico sentirse tan emocionado por los partidos de fútbol y, a continuación, he estado cerca de hundirme en la miseria por el temor a un futuro que se me antoja un nubarrón con plumas de cuervo.

Habrá sido el sol, ni muy tórrido ni demasiado ajado, el que me ha devuelto a la cordura, y en el paseo de vuelta hacia mi casa me ha dado por abrir los sentidos y llenarme de mar y de recuerdos de una infancia, en resumidas cuentas, feliz.

Justo antes de enfilar el camino a casa he reparado en la suerte que tengo de tener la familia que me ha tocado, de mantener los amigos de siempre y de haber hecho algunos nuevos, de tener una compañera que me soporta y, por momentos, me disfruta. Y tan dichoso me sentía que se me ha olvidado incluso de quedar para ver el partido del miércoles. De hecho, he apagado el teléfono móvil inconscientemente. Y no lo quiero encender.

Ahora en el momento de escribir esta crónica de un paseo razonable y razonado, visualizo la balanza de mi humor y en sus platillos veo tantos pesos de diversa consideración que prefiero dejar volar la imaginación y situar la dichosa báscula en un país ingrávido.

Allá, donde nunca he estado más que en mis sueños, pesa más lo que más importa y no lo que más preocupa; y por eso, la acumulación de agujeros negros se eleva hasta desaparecer de mi vista y me quedo con la consistencia sólida de los pequeños detalles y, por qué no, el próximo Real Madrid-Barça (o viceversa) se estira hasta equipararse casi (sólo casi) al café con un amigo y el paseo que me espera cuando caiga la tarde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...