Ir al contenido principal

Código fuente: espectáculo contenido

La película de Duncan Jones, ultraconocido director por haberse estrenado con una meritoria Moon y por tener como padre a David Bowie, es un producto para disfrutarse sin demasiados arrebatos intelectuales.

Código fuente es un film vertiginoso que te hace sentir inteligente en los momentos en los que la historia te deja un par de segundos para anticiparte a este héroe involuntario, esclavo del sistema militarizado de Estados Unidos.

Sin embargo, la mayoría del tiempo, sobre todo al principio, seguirás sin resuello los intentos desesperados del protagonista (Jake Gyllenhaal) por cumplir su misión en una especie de Atrapado en el tiempo (en clave de thriller serio) con toques de Imparable, una divertida película de trenes desbocados.

Con todo, hay espacio para el humor en algunas secuencias en las que el sufrido capitán Colter Stevens se anticipa a la jugada. Por su parte, la bella dama de compañía, Michelle Monaghan (no porque se prostituya, sino porque no hace nada más que acompañar y enamorar al héroe) reacciona de un modo muy distinto a cada repetición de la secuencia de ocho minutos en la que el chico bueno está atrapado. O sea, que de un flojo papel Michelle saca petróleo. Mérito del realizador, sin duda. Donde el guionista vio una cara bonita, Duncan Jones ha plasmado un personaje creíble. Como de costumbre, Jake Gyllenhaal está muy convincente.

Aparte del disfrute de subirte a una montaña rusa de acción, con algo de ciencia y más de ficción, la grandeza del film está en su escaso determinismo. Hay libertad en las acciones de los personajes principales a pesar de que se repita la misma situación una infinidad de veces.

El viaje en el tiempo continuo destierra la idea del destino atroz. Si acaso, la predestinación viene de la mano de sus poderosos jefes militares. El mundo, en cambio, tanto el virtual como el real, ofrece todas las posibilidades que puedan surgir de las acciones de los personajes.

Yo me quedo con esto último y con lo bien que lo pasé inmerso en una historia trepidante como pocas. Si la película tenía un exceso de moralina al final, con tufo a Hollywood, no me quiero acordar... Ojo, de todas formas, a la pésima interpretación de Jeffrey Wright como encargado del experimento. Ése sí que descarrila.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...