Ir al contenido principal

La tontería del doblaje... en cualquier lengua

Me toca la moral sobremanera el espectáculo mediático que se ha formado, y lo que te rondaré morena, en torno a la ley que obligará a doblar las películas en Catalán.

La tonteria es supina, porque todo el mundo se ha enfrascado con el eterno dilema: catalán vs castellano. Cuando el bosque que hay que contemplar es otro. Por ejemplo Europa.

España es uno de los pocos países que dobla las películas que se emiten en televisión y que se exhiben en los cines. Por eso, la apuesta por doblar al catalán las películas se me antoja el triunfo de la demogagia.

Todo lo que sea perpetuar el doblaje, en el idioma que sea, significa un atraso cultural. En cambio, escuchar a los actores extranjeros en su idioma, en lugar de quedarnos con la versión de los dobladores, permite apreciar la película o la serie en su totalidad. Como escarpias se me ponen los pelos del sobaco cuando pienso en la de gente que dice que le encanta un actor o actriz sin haberle escuchado nunca una sola palabra.

Ya he comentado el atraso cultural que supone, pero también entraña un problema lingüístico. De todos es conocido que los españoles hablan mal y entienden peor el inglés. Si la mayoría de series y películas proceden de Estados Unidos, estamos perdiendo una oportunidad de oro para desenquistar nuestro inglés por culpa de la herencia franquista del doblaje. De nuevo, cuando pienso en la gente que jamás usa la opción de los DVD para escucharlo en su lengua original y luego se gastan millonadas en cursos de inglés, se me ponen las escarpias como el Empire State. ¿Se puede aprender una lengua sin entrenar el oído? No, no y no.

Además, pese a quien pese, el doblaje siempre implica una manipulación. Vale, lo mismo ocurre con la traducción de los subtítulos, pero para eso están las voces originales, para contrastar qué dicen exactamente. No olvidemos, además, que el doblaje en España lo impuso el dictador Franco para que no se le colara ninguna influencia subversiva. Y es que en su única neurona sólo cabía una España, una lengua, un partido político, una religión, un sindicato, etc.

Por tanto, eliminar al máximo los doblajes supondría un ahorro económico, un empuje cultural y una ayuda para dejar ser los últimos de la fila en cuestión de idiomas. Claro está, yo mantendría el doblaje en el caso de programas infantiles. Quizá también mantendría algunos espacios para aquellos ancianos que ni leen con velocidad, ni quizá les alcance la vista. Y en Catalunya, pues que subtitulen en catalán y en castellano, que la tecnología lo permite. O sólo en catalán, porque, a fin de cuentas, todos los que viven allí lo entienden.

Lo demás son gaitas en vinagre y una maniobra más para que los medios de comunicación, meros altavoces de los políticos, despisten al ciudadano, incapaz de distinguir qué es importante y qué es una solemne tontería, por más que estemos en la era de la información y que Franco lleve 35 años bien muerto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...