Ir al contenido principal

La Cataluña de Unamuno, 99 años después

El siglo XVIII trajo la moda muy racional de criticar las costumbres de los españoles y muchos autores, entre ellos José Cadalso y, sobre todo, sus “Cartas marruecas”, se propusieron identificar los vicios de los españoles. En aquel tiempo, las denuncias abarcaban el territorio español en general, pero en los siglos venideros, a medida que se iban consolidando las dos Españas, la crítica comenzó a especializarse en regiones.

Me llama la atención el acierto de Unamuno, que en 1911 escribe “Por tierras de España y Portugal”. En esta obra, a medio camino entre el libro de viajes y el ensayo, don Miguel consigue descifrar el interior del alma de los lugares que visita.

Es a partir de un viaje a Barcelona que Unamuno deduce que el peor de los males de los catalanes (obviamente, también había visitado otras zonas de Catalunya) es la vanidad.

Una de las principales pruebas que aporta es que el catalán se considera odiado por el resto de España, especialmente por Madrid y las dos Castillas. Además, detecta un tufillo enfermizo en la manía de compararse siempre con Madrid. Cuando, según Unamuno, a los madrileños les importa un bledo lo que ocurra en otros lugares de España.

Creo que acierta plenamente en su razonamiento. De hecho, opino lo mismo 99 años después. Además, es de elogiar que no caiga en el tópico del catalán tacaño. Sin embargo, también define a los burgueses de Catalunya como ricos que viven como pobres. Es, sin duda, una consecuencia de la alta industrialización de Catalunya en comparación con el resto del Estado. Y, ¿tal vez del carácter catalán? Este debate me queda grande.

En cualquier caso, lo más asombroso es que, 99 años después, Unamuno sigue teniendo razón. Es la vanidad la que nos convierte (a los catalanes) en acomplejados. Si no fuéramos tan vanidosos, ¿por qué tendríamos que desvivirnos con comparaciones con otras ciudades, por muy capitales del reino que sean?

Respecto al mundo laboral, los patronos en Catalunya se desviven por enriquecerse, pero no parecen disfrutar de sus ganancias. Tampoco dejan que sus peones disfruten de la más mínima oportunidad para conciliar la vida familiar, o el ocio, con las diez o doce horas diarias que les toca calentar la silla (ocho en teoría, pero a ver quién es el guapo que se va antes que el jefe). Por supuesto, no ha cambiado la situación del trabajador. Su invisibilidad y pobreza se remonta al siglo XVIII, cuando no existían los kleenex. De haber existido, tal vez UGT se llamaría UGK y el PSOE, PSKE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...