Ir al contenido principal

18 comidas, una película para comérsela

Un reparto coral, seis minihistorias que se cruzan por la ciudad de Santiago y alrededores, y la improvisación en las secuencias como aliciente extra. Esto es lo que ofrece, a priori, uno de esos films que pasan de puntillas por las salas, pero que merecen ser revisadas, disfrutadas y elogiadas.

Como todas las películas compuestas a partir de pequeños retazos de vida, los personajes se funden con el todo, que en este caso es la certeza de que en este mundo se ríe y se llora y, cuando no ocurre ni una cosa ni la otra, se vive en un “standby” rutinario, como la lluvia que riega Galicia.

Lo mejor de este film, que probablemente ya haya desaparecido de las carteleras (por eso habrá que rescatarla en DVD), es que te sientes partícipe de las alegrías y de las decepciones de los personajes. Sólo hay un momento de moralina en todo el metraje, que no voy a desvelar. Pero eso es un milagro en el cine actual. Cualquier peliculucha de tres al cuarto se empeña en darnos lecciones, casi todas reaccionarias.

Jorge Coira, el director, consigue trasladar la atmósfera de la Galicia actual a una pantalla y lo hace a partir de personajes con alma. Claro está que la labor de casting, inmejorable, también ayuda lo suyo. Entre el elenco, Luis Tosar, el mejor actor español de su generación, y una retahila interminable de artistas en estado de gracia entre los que destaca una sorprendente (para un servidor) Esperanza Pedreño y un dúo cómico del que deberían preparar ya un spin-off en forma de serie.

Son 18 comidas, 6 historias en torno al desayuno, comida y cena, que te reconcilian con el cine cocinado a fuego lento, con cariño. Lo de los diálogos improvisados (90 horas de rodaje, con un guión previo, pero libertad para los actores) es el gancho para los cinéfilos, pero el espectador de a pie notará los parlamentos tan provistos de sentimiento que ni se dará cuenta. Y éste es uno de sus ingredientes estrella. Por no hablar de la cuidada mezcla entre humor y drama, siempre en su justa medida.

Tan buena es la película que hasta Sergio Peris-Mencheta me acaba cayendo bien en un papel en el que no me lo habría imaginado ni harto de orujo.

Ojo también a la original web de 18 comidas. Si después de ver esta película crees que el cine español lo tiene perdido, a lo mejor hay que producir más películas gallegas.

Yo sigo apostando por mirar con mil ojos a quién se le dan las ayudas. Bravo por los que apostaron por 18 comidas y un suspenso para los que hicieron posible el desastre de la mayoría de los últimos estrenos españoles (a todo esto, mucho más caros y publicitados que 18 comidas).

Comentarios

Entradas populares de este blog

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

Ada Colau, o la esperanza

La posmodernidad nos ha traído la ilusión de democracia universal, la hermandad tecnológica y la supresión de autoritarismos. También ha ayudado a que el cinismo se practique con normalidad y que cada cual pueda decir la idiotez que le dé la gana sin aportar pruebas, Ante tal profusión de idiotas opinadores, yo no voy a ser menos. Sostengo que Ada Colau, como Carmena en Madrid, es la esperanza de la democracia. Ante el político de carrera, el que no repite traje, el que gasta camisas de seda caras, el que vuela en Business, el que coloca a sus familiares y amigos, el que no ha trabajado en un curro precario en su vida, reivindico a la persona que se ha peleado en el barro de las injusticias sociales sin esperar prebendas y que tarde o temprano ha dado el paso a la primera línea política para cambiar las cosas. Ada Colau no tiene una carrera de jueza implacable ni se jugó el tipo ya desde la transición para combatir los penúltimos vestigios del franquismo. Y no lo hizo porque...