Ir al contenido principal

Revueltas populares... ¡Y un cuerno!

Qué bonito es cerrar los ojos y creerse las historias que, en apariencia, acaban bien. Estos días la gente escenifica sus dosis de sonrisas y lágrimas, necesarias para espantar sus propia miserias, al abrigo de ese consolador enorme al que llamamos familiarmente tele.

Pobres los musulmanes que claman por su libertad y reciben los porrazos de los dictadores. Malditos mandatarios fanáticos, últimamente tan sádicos.

¿Últimamente? Algunas dictaduras en los países mal llamados islámicos (peor si se les llama árabes) tienen más años que los manifestantes que se congregan en las plazas.

Muchos de los lectores de este artículos apenas eran unos niños cuando Estados Unidos y sus aliados conspiraron para quebrar las frágiles democracias en los países más interesantes estratégica o comercialmente y colocar a gente de su confianza. Gente que conspiraba por el poder desde hacía mucho tiempo y que se sumaron al intercambio de favores con las grandes potencias sin dudarlo.

En el caso de Libia, a cambio de petróleo, por supuesto. Sin embargo, desde que se dio la voz de alarma: los recursos fósiles se agotan y, esta vez, de verdad, dejaron de resultar útiles. Máxime con toda la maquinaria industrial decidida a impulsar, por fin, alternativas al petróleo, desde los coches eléctricos a las energías menos contaminantes.

Qué curioso, si es verdad que las revueltas de Oriente Medio y África han surgido de forma espontánea entre el pueblo, que la situación privilegiada de la corona marroquí apenas se haya alterado un ápice. Resulta que Mohamed VI colabora con la administración estadounidense de forma eficaz.

Qué oportuno el Gobierno, el de España, al difundir la noticia de que ya no van a vender más armas a Libia. O sea, que hasta ahora sí le vendían armamento a Gadafi. ¿Desde cuándo? ¿A cuántos países más con regímenes autoritarios están ayudando a blindarse?

Todo en política internacional es un gran casino en el que la banca siempre gana. Con Obama, o sin él, Estados Unidos, Reino Unido, China, Rusia, Alemania y, siguientes, por orden económico-militar, manejan la banca. Lo que ocurre es que ya nos hemos vuelto ciegos de tanto mirar a los ojos de la injusticia.

Imagínate por un momento que Libia tuviese una base militar en una isla canadiense (Estados Unidos tiene una en Creta) y que pasease sus buques bélicos a pocas millas de las costas estadounidenses (Estados Unidos lo está haciendo por el Mediterráneo). Ya sé que cuesta, pero si te gusta ir por la vida con la verdad por delante, es el único camino. Me refiero a cuestionarse las versiones oficiales, no a dejarse adoctrinar por un servidor, desde luego.

Aunque, puedes dormir tranquilo, España se ha sabido colocar en el bando de los vencedores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...