Ir al contenido principal

Despertar en el limbo (Mi Primera Operación III)

Sigue la crónica negra de una septoplastia. ¿Se te está haciendo larga? Pues imagínate a mí.

Me despierto en tránsito desde algún lugar, supongo que del quirófano, hacia una sala que se parece a las áreas de descanso de las autopistas pero con camas y pacientes en lugar de coches y camiones. Nada más despertarme, le digo al chico que me lleva que no se le ocurra votar a CIU. Estoy hecho polvo, pero eufórico. Por lo menos el chaval sonríe. También le digo que mi doctor es un crack señalando a un tipo que se le parece.

El chico me deja en una sala con varias personas semidesnudas, como yo, y con muy mala cara sobre sus camas. Hay algunas enfermeras y enfermeros que dan vueltas, pero no da la sensación de que estén haciendo nada en particular. Se acerca una y me pregunta cómo estoy. Pues la verdad, jodido, le digo. No puedo respirar. Se ríe y se va.

A la que cazo a otra enfermera al vuelo le pregunto cuándo me subirán a planta. Me dice que todavía queda como una hora. ¡Una hora! Me preocupa de repente que no hayan informado a Nieves de que todo ha salido bien (bueno, para ellos). Me contesta que no me preocupe con otra sonrisa.

Ahora a esperar. Una anciana se queja y un tipo con pinta de psicólogo la calma con el argumento de que su hijo no se habrá enterado de que está hospitalizada. Palmira se llama la mujer. Y la están mintiendo. Se nota mucho. Por eso no se calma y sigue quejándose.

A todo esto, en una mesa a la izquierda, tres o cuatro enfermeros se lo pasan pipa bajándose música por Internet. Pegan unos alaridos que da miedo. Entre el dolor de los tapones, la sensación de haber sido vapuleado y el escándolo que montan, noto que me hierve la sangre.

De repente, escucho que un chico, el que más habla, conoce a otro enfermero que ha visto a Manolo García en el hospital. ¡Dios mío! ¿A Manolo también se lo quieren cargar? Me agazapo contra el cabecero y estiro el cuello como un avestruz. Una enfermera se da cuenta y viene a ver qué me sucede. Le pregunto por Manolo y me tranquiliza: a él nada, sólo estaba visitando a un familiar.

En el mismo instante, los enfermeros ociosos empiezan a soltar vaguedades sobre El último de la fila al repasar sus carátulas. Que si este disco es muy bueno. Que si el de la bañera (Nuevas mezclas) no lleva título. Que si son de los noventa. ¡Del 84! intento gritar, pero me sale un chasquido sordo, como un mechero que no funciona. La enfermera, que todavía sigue conmigo, me sonríe y se va hacia los demás contándoles que sé mucho sobre el grupo. Pero, por suerte, nadie viene a preguntarme.

Aguanto como puedo comentarios totalmente delirantes sobre el origen del grupo. Ni siquiera saben que antes fueron Los burros y, antes, Los rápidos, y que aún antes los dos miembros del grupo tenían sus propias bandas. Por suerte, el cabecilla se cansa de vaguear y se va... a merendar. Otras enfermeras lo siguen.

Llevo desde las tres y pico y el reloj marca las cinco de la tarde. Vuelvo a preguntar al hueco: ¿cuándo me suben? En cuanto acaben con lo que están haciendo, los chicos te trasladan a planta, me responde alguien.

No se puede describir la espera de hora y media en aquel lugar donde enfermeros y enfermeras se pasean como si todo obedeciese a algún cortejo, contándose chascarrillos y con un buen humor que hace que los enfermos parezcamos gilipuertas. Porque de los de nuestro bando nadie mueve un músculo de la cara excepto para soltar un quejío.

Por fin, a las seis y veinte vienen dos chicos fuertes que bromean todo el rato. Me trasladan a toda velocidad por el pasillo y uno de ellos me comenta que es extraño lo pronto que me he despertado después de salir del quirófano. Me recuerda lo del comentario de CIU. El otro chico, ya en el ascensor, me dice (vaya casualidad) que él mismo se opero del tabique y que al principio lo pasó mal, pero que ha mejorado en calidad de vida. Además, perderás peso, porque no tendrás ganas de tragar nada. Qué bien, me digo y creo que pronuncio en voz alta. Aunque lo único que pienso cuando se abren las puertas del ascensor es que me acaba de llamar gordo.

De nuevo, pillan velocidad, se meten en un pasillo con habitaciones a los lados y sólo deseo ver a Nieves. Los tipos van tan rápido que me meten en el cuarto sin darme cuenta de que está allí. Todavía están las ruedas de la cama frenando cuando me incorporo todo lo que puedo y, por fin la veo, en la puerta. Sonríe feliz.

Yo, por no hacerle un feo, le devuelvo la sonrisa. Y por un momento me distraigo de los dolores y de la mala sensación que me ha dado mi compañero de habitación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...