Ir al contenido principal

Quién quiere ser Don Juan

¿Quién quiere ser un donjuán después de empaparse de El burlador de Sevilla? Es muy fácil querer apuntarse a la orgía frenética que supone seguir las andanzas de Don Juan, pero, ¿y qué importa el goce de hoy si mañana se repetirá la misma historia? Aún peor, ¿cómo ser felices haciendo desgraciados a los demás?

Al haberse convertido en mito, la mayoría de la gente cree que el primer Don Juan, el genuino (el de Tirso, no el de Zorrilla y la monja doña Inés), es un tipo simpaticote que va clavando picas en Flandes, en Teruel y donde le viene bien.

Hay que leer la obra, o verla, para saber que Tirso tenía muy claro que eso de ser un donjuán nunca sale gratis. Y, moralismos aparte, tiene razón el dramaturgo: todo se acaba pagando en la vida. Lo que pasa es que las divisas son tan dispares que a veces nos clavan la banderilla y todavía pedimos más pensando que es obligatorio morir en la plaza de toros. ¿No sería más sensato curarse los complejos de toro bravo y semental? A veces el determinismo sólo está en la cabeza del que lleva la venda en los ojos.

Pensar que puede haber un señor eternamente joven, con la bragueta siempre bajada y la maleta preparada, es ciencia ficción. Sin embargo, estoy seguro de que mucha gente se imagina a los personajes del corazón, del cine o de la música en ese estado de desenfreno perpétuo.

Cómo me gustaría ser George Clooney, suspiran los maduritos. Y yo, Brad Pitt, dicen los jóvenes sin saber que ese hombre les dobla en edad, que nada tiene que ver en realidad con la imagen que se han forjado de él.

Vamos a ver, si practicar el donjuanismo fuese la clave de la felicidad, ¿a santo de qué se iban a casar los que están en la cúspide del atractivo y del dinero?

Al fin y al cabo, las metas ilusorias no están nada mal mientras se sepa que son parte de la fantasía, pero el que trata de hacer de donjuán por la vida sin percatarse de que siembra vientos y recogerá tornados, ése se merece un final a la altura de sus hazañas: ¡de cabeza al Infierno, como el Don Juan de Tirso!

Comentarios

Una gran síntesis de la clase de ayer...Le has metido el toque personal. Muy bueno, David, sigue así.



Salut, pequeño saltamontes!


p.d: cuélgale a Lola un enlace en su muro, le gustará jaja.
David N. Lloret ha dicho que…
Bien sabe vuesa quijotesca merced el tiempo que he dedicado a esta simpar hazaña.

Lola se te ha adelantado jejejeje

pd: Pero yo no quería hacer una síntesis de la clase... Es que con el estrés sólo me vienen los temas que cazo al vuelo.

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...