Ir al contenido principal

El peaje para salir de la depresión (nocrítica de El castor)

A los ojos de un deprimido, su carreta de bueyes viejos avanza con desesperada lentitud por un sendero infinito, quebrado, rocoso. A veces cree descifrar las letras borrosas de un letrero en uno de los laterales, tras la mala hierba que aparece y desaparece del suelo yermo.

Normalmente, un deprimido cree saber hacia dónde va durante un tiempo no muy largo. Luego, recula, o se sale del camino, o tiene que arrastrar un buey muerto hasta que se da cuenta de que es más peso del que la carreta logra llevar... si es que se da cuenta.

En cambio, para un extraño, el deprimido viaja cómodamente sentado en la parte de atrás de un coche familiar, una de esas rancheras que estuvieron de moda en los ochenta, pero que recordaban demasiado a los coches fúnebres. Más bien se trata de uno de esos modelos que increíblemente todas las parejas jóvenes se compran al tener el primer hijo, como si fueran a tener muchos más. Son coches espaciosos y fríos. Muy cómodos.

El caso es que el deprimido, á ojos de un extraño, viaja cómodamente por una autopista que alguien ha construido o financiado, y en un automóvil que otra persona conduce y que seguramente mantiene. Quizá incluso tenga compañía, gente que le habla y le entretiene, e incluso una música de primera en uno de esos aparatos de alta fidelidad para coches.

En realidad, las dos visiones son ciertas. El deprimido atraviesa una etapa angustiosa y seguramente larga. Al mismo tiempo, las personas que lo acompañan, ya sea por lazos familiares, por amor, por lo que sea, tienen que acomodarse a las necesidades terapeúticas del deprimido. Es decir, tienen una obligación doble y que deben realizar a la vez: disimular que todo va bien y lograr que el ambiente sea lo más propicio para la recuperación del enfermo.

Por eso, el deprimido que se logra recuperar de su enfermedad debería saber algo muy importante: cuando su camino pedregoso empiece a cubrirse de una fina capa de hierba, justo cuando elegantes caballos suplan a los bueyes y se vea con el brío necesario para conducir el carro, entonces atravesará un umbral, una penúltima puerta. Y un peaje.

De alguna manera, cuando la sonrisa vuelva al rostro del casi ex deprimido, las personas que lo han cuidado dejarán de fingir y las tensiones reprimidas saldrán a la superficie.

El final de la historia no lo sé yo ni lo sabe nadie hasta que ocurre. Dependerá de muchísimos factores. Ya sólo situar a un deprimido en un contexto familiar cooperante me parece muy optimista. Piensa en la gente que vive sola, a miles de kilómetros de su barrio, amigos y familia, o en los mendigos que duermen al raso. Es cierto que ellos no tendrán que pagar ningún peaje. Ya lo hacen cada día.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
yo pienso que le k esta depreimido eres tu en la forma que te expresas..................
David N. Lloret ha dicho que…
Era la intención, el juego estilístico. Quizá has hecho trampas y has leído un par de textos de hace poco, o incluso me conoces y sabes que no me va demasiado bien. Pero cuando escribí esta extraña crítica no me sentía especialmente mal. De todas maneras, guardo varias pastillas de la última vez.
David N. Lloret ha dicho que…
Ah, intenta escribir sin faltas o no te publico los próximos comentarios. Eso no me deprime, me enfurece, excepto cuando se trata de un desliz, claro.
Salir de una Depresion ha dicho que…
Hola David, excelente reseña, a mi la vd que me encantó esta pelicula. Muy buena actuacion de Gibson. Saludos
David N. Lloret ha dicho que…
Gracias. Espero que la película, aparte de entretener, sirva de inspiración positiva.

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...