Ir al contenido principal

La noche de los caníbales

Tan peliculero título viene a colación de la cena que nos han servido esta noche. La cabeza de Rajoy o la de Rubalcaba. Es lo que parecen vendernos los carniceros de la tele.

Sin embargo, a mí me parece que la cena antropófaga se va a dar entre los protagonistas del "gran debate". En realidad, uno cenará, y el otro pondrá la materia prima.

Sólo una úlcera como un puente de Calatrava evitará que Rubalcaba se cene a Rajoy de pies a cabeza.

El punto débil del gallego es, como ya demostró contra Zapatero hace casi cuatro años, algo tan básico como establecer una discusión. Sin duda, la falta de diálogo en su partido genera líderes y minilíderes con problemas a la hora de tratar con la prensa enemiga. No digamos ya si se trata de mantener un careo con la oposición (esto no es una opinión: el funcionamiento interno del PP no es democrático).

La suerte que tiene Rajoy (o quizá se trate de algo más que de suerte) es que en realidad no hay debate posible con este formato televisivo. Más bien, se trata de un monólogo a dos voces que se suceden. O sea, que eso de que Rajoy teme el cuerpo a cuerpo con Rubalcaba es falso, porque el cántabro tendría que saltarse el protocolo para conseguir sacar de su fortaleza a don Mariano.

Si yo fuera Rubalcaba sacaría el ariete desde el primer minuto, porque a Rajoy le traicionan los nervios.

¿Y qué ocurrirá si el pedagógico político socialista decide portarse bien y no logra unos minutos de debate real?

Pues que se lo cenará de todos modos. Rajoy tiene otro problema más grave que no saber discutir. Incluso peor que su poco dominio de sí mismo. Sencillamente, Mariano Rajoy no sabe hablar, o al menos, no sabe hablar para las cámaras. Le cuesta seguir el hilo de un discurso que le envían programado antes y durante su intervención. Probablemente no se crea siquiera parte de lo que dice. Como lo de su famosa niña.

Ahora no pienso pedir el voto para los socialistas. Aunque creo que el PP no lo habría hecho mejor en su situación. De todas formas, sí me gustaría que te hicieras esta reflexión: ¿de verdad vas a dejar que un ser tan incapaz como Rajoy gobierne un país?

Comentarios

J.R.R SANTACRUZ ha dicho que…
hola david,

mas bien vamos a ver hoy los payasos de la tele, con todo teatrizado y nada natural y espontaneo
una frasa que ha costado 550.000€ a los contribuyentes
David N. Lloret ha dicho que…
Eso, entre otras cosas, también es cierto.
Ni será un debate real ni estamos todos representados.
El espectáculo será todavía más triste cuando alguno de los dos logre preguntarle algo al otro y éste conteste un rollo memorizado tomándonos el pelo más todavía.
Iba a escribir otro artículo después del debate y he cambiado de opinión durante el día. No se lo merecen.
David N. Lloret ha dicho que…
Por cierto. No sólo me equivoqué en mi pronóstico, sino que me he desdicho y he publicado otro artículo. Un desastre, la verdad.
Disculpas por romper mi palabra.

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...