Ir al contenido principal

El regreso eterno

Vuelve uno de su pueblo con la sensación de no haberse ido del todo.

Ya en el camino de ida, a medida que te acercas, descubres que, haya novedades o no, será como si nunca te hubieras marchado.

Enseguida, los recuerdos acumulados y la geografía de tus orígenes se funden con la realidad que se abre ante ti y, por más cambios que encuentres, formas un todo con lo que te rodea, lo viejo y lo nuevo, lo visible y lo invisible.

Incluso cobra sentido, en esa amalgama de recuerdos, sueños y realidades, la iglesia que están levantando enfrente de tu casa. Con la famosa crisis acechando. Con el resto de iglesias semivacías.

El auditorio gigantesco, sin programación alguna, a pesar de sus pocos años de existencia, se convierte en recuerdo mientras lo observas, como si siempre hubiera estado ahí. Igual que el singular edificio de los policías urbanos. Todos estos signos del paso del tiempo conviven con la época en que sólo había allí un solar con con una higuera en el centro. Por la mañana, el camino al colegio. Por la tarde, un campo de fútbol enorme. Cada jueves, el odioso mercadillo. Muy de tarde en tarde, el hogar de la gente del circo.

Antes recibir toda esa oleada de estímulos al poner el pie en La Vila Joiosa me suponía una carga casi insoportable. Antes. Ahora vivo allí y en Barcelona a la vez.

Por eso voy y vengo, como a mí me gusta, sin excesivo ruído. Por eso me siento libre de disfrutar de los días tal y como vienen en un pueblo que siempre será el mío. Con una sola excepción: evito el paseo marítimo, y es que su aroma se me clava tan adentro que luego me persigue durante días.

Paseo, cuando nadie me acompaña ni me espera, por las calles que significaron algo para mí. Siempre recorro en primer lugar los escenarios de mi infancia y a medida que van despertando nuevos recuerdos, voy variando el itinerario.

Hoy ya estoy de regreso en Barcelona y nunca antes me había sentido allí y aquí al mismo tiempo. Quizá tenga que ver con que he sido capaz, también por vez primera, de pasar por lugares que antes me abrían las heridas del pasado. Por eso, tal vez no me costó tanto decir adiós a la familia ni a los amigos ni al paisaje.

Aunque he vencido a las brumas del pasado, las heridas del corazón tardarán en sanarse del todo. Las del alma no sé si se cierran o simplemente están ahí para formar un nuevo espíritu que se nutre de lo antiguo y de lo nuevo, que quiere levantar el vuelo sin perder de vista la tierra que lo vio nacer.

Hace tan sólo unos meses todavía tenía miedo de olvidar lugares, sabores y caras del pueblo del que me autoexilié. Ahora estoy preparado para que todo fluya en su justa medida. Por eso, la próxima vez tal vez sea capaz de bajar a la orilla del mar sin temor a que me encandile, e incluso podría despegarme de toda la nostalgia y aventurarme en el presente, sin caminos predeterminados ni ventanas a las que mirar por el mero hecho de que me atormente la idea de no ser capaz de mirarlas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...