Ir al contenido principal

Anonymous: divertimento inclasificable

A continuación, una crítica de una película que es en sí misma un spoiler de sí misma. Por tanto, la crítica no puede ser menos. Quienes quieran ir a verla sin que les desengrane el interrogante que aparece en el cartel promocional, que no sigan leyendo. De todas maneras, a los diez minutos de sentarse en la butaca de cine ya sabrán la respuesta.

Dicho esto, empezamos: me he enfrentado varias veces a films del director Roland Emmerich y siempre entro en la sala de cine con las expectativas bajas.

Vi, porque era muy joven entonces, Independence Day, y me pareció una pesadilla, incluso para un adolescente. Años más tarde acabé, sin saber por qué, en una sala alemana viendo Godzilla y no me fui corriendo porque necesitaba a mis acompañantes para volver a la residencia universitaria. De El Patriota no me acuerdo (palabra). Después vino El día de mañana y... ¡me lo pasé pipa! De veras que la disfruté: todavía recuerdo la escena de los estadounidenses emigrando hacia México (la he magnificado con el tiempo, seguro, pero merece la pena). Hace unos años me quedé pasmado ante el intento de historia de hombres de las cavernas cuyo título no quiero buscar en Google: todavía no logro entender cómo Emmerich se las compuso para hacer algo tan raro, tan arrítmico, tan icónico en ocasiones y tan falto de emoción.

Ahora vamos con Anonymous. Ya de por sí hay que vacunarse para asistir a una ficción absoluta, puro desvarío histórico, que juega con escritores que son leyenda: Ben Jonson, Christopher Marlowe y, por supuesto, William Shakespeare y que nos emplaza en un Londres isabelino retratado con fidelidad histórica: edificios, personajes, clima político, casi todo lo necesario, aunque simplificado.

Dejando la veracidad histórica aparte, la película entretiene, aunque los desenlaces de las subtramas paterno-filiales se adivinen sin mucho esfuerzo. En cambio, la historia del sufrido Conde de Oxford (Rhys Ifans) como un noble que se debate entre los intereses palaciegos y su pasión por la escritura adquiere la fuerza necesaria para no desistir ante las patéticas apariciones de William Shakespeare, que sale caricaturizado como un egoísta bufón. En efecto, el suspense que podría prometer Anonymous sobre la posibilidad de que Shakespeare fuera un impostor no existe (para mí un grave error de guión). Desde el principio esta incógnita queda despejada. Por cierto, muy buen inicio, con Derek Jacobi (experto en interpretaciones shakesperianas) dirigiéndose al público de un teatro (nosotros, en realidad) para narrar la historia en off.

Los constantes flashbacks, fastforwards y tirabuzones narrativos, más efectistas que necesarios, podrán marear a más de un espectador. Los primeros cambios se anuncian con rótulos indicando el lugar y la fecha aproximada, pero luego desaparecen dejando al público a su suerte.

Vamos con lo positivo: estéticamente, el film funciona. Ni le sobran ornamentos ni se le nota el cartón-piedra que suele manifestarse en las películas de ambientación histórica. Merece la pena también asistir a fragmentos de la obra shakesperiana tal y como se debieron representar en el mítico teatro The Globe, hoy reconstruido en Londres para las delicias de los turistas.

Para los amantes de la literatura la película puede quedarse en una burda patraña, el reverso de la moneda de Shakespeare in love, que era igual de falsa, pero mucho más idílica.

Los que quieran pasar un buen rato cinematográfico se quedarán con la magnífica interpretación de Ifans y de Vanessa Redgrave en el papel de la Reina Isabel. Puede que les llame la atención la ambientación, muy lograda, pero poco más.

Ideal, eso sí, para niños y adolescentes que no quieren saber nada sobre literatura e historia (como iniciación, no como lección). Ojo, porque ver esta película en versión doblada es asesinarla de antemano. Así que como lección de inglés también resulta válida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...