Ir al contenido principal

Dudas postelectorales

La reserva espiritual de Occidente.
De ganar el PP con mayoría absoluta:
1-¿Cuánto tardarán los sindicatos en montar una huelga general?
2- ¿Qué es lo primero que se cargará el PP: educación, sanidad, pensiones... o todo a la vez?
3- ¿Podré contenerme cuando la clase obrera se queje después de haberles votado?
4- ¿Esperarán al día siguiente para decir que el PSOE ha saqueado las cuentas del Estado o dejarán pasar 24 horas más?
5- ¿Dirá Rajoy tras esas 24 horas de margen que la crisis nos afecta mucho más de lo que creía para que le dejemos recortar lo que le venga en gana?
6- ¿Volveremos a toser el humo de los fumadores?
7- ¿Se instalará Benedicto XVI para siempre en España o sólo montará su propia comunidad autónoma a las afueras de Madrid?

Si el PP no obtiene la mayoría absoluta:
1- ¿Quién perderá antes el culo por pactar con el PP: CIU, PNV, Coalición Canaria o UPYD?
2- ¿Le darán la patada a Rubalcaba tras haberlo utilizado como papel higiénico o le entregarán el control del PSOE a pesar de que tiene ya una edad?
3- ¿Tendrá reaños el PP a lamentar la poca colaboración de la oposición ante el desastre económico que se avecina?
4- ¿Admitirá Rajoy un adelanto de las elecciones si, por desgracia, dentro de dos años todo sigue igual (económicamente, socialmente estaremos peor)?

Y la duda que de verdad me mantiene en vilo:
Una vez los ciudadanos se enteren de una vez que todo es una farsa de primer orden, que nos están arruinando la vida para que un puñado de cabrones se peguen la vida padre, ¿hasta cuándo seguiremos aguantando? Creo que poco. En ese caso, ¿habrá una revolución mundial? Y luego, ¿qué? ¿Volveremos a los totalitarismos?

Tal y como he escrito esta primera frase, me bajan las defensas y casi imploro porque todo siga igual. Admitir la derrota no es ni valiente ni cobarde. Yo creo que está en el manual de supervivencia.

Comentarios

David N. Lloret ha dicho que…
No han pasado todavía 48 horas y Esperanza Aguirre ya se queja de que Zapatero les ha dejado las arcas vacías. Por desgracia, todo va como pensaba.
David N. Lloret ha dicho que…
Otro acierto y ya van dos: el Vaticano, a través de Rouco Varela, ha bendecido la victoria de Rajoy y, de paso, ha pedido más dinero.

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...