Ir al contenido principal

Cien años después: la gente pasaba frío por fumar

Sí, de veras. Se metían alquitrán, nicotina, y no sé cuántas porquerías más en los pulmones.

No cobraban. Al contrario, pagaban por el tabaco, que así se llamaba el veneno, y algunos se gastaban el salario de dos horas. Cada día de la semana.

Eso es, cada día. Pero de pronto, el Gobierno decidió prohibir fumar en lugares cerrados públicos y hubo una gran polémica. Los fumadores se quejaron, pero los que más alboroto montaron fueron, con diferencia, los dueños de los bares y restaurantes.



No, por suerte el Gobierno no se achantó. En aquella época bastaba con decir "viene de Europa" para que la gente se resignara. Y en verdad la ley venía de la Unión Europea, que era un complot para que los países más ricos engañaran a los más pobres, pero eso ya te lo contaré otra día. El caso es que el sector de la hostelería llegó a alegrarse de la prohibición del Gobierno.

Pues, es sencillo de entender. De repente, los fumadores empezaron a pasar frío en las terrazas con tal de seguir incubando un posible cáncer de pulmón. Y, al mismo tiempo, la gente que no solía entrar en las cafeterías y bares porque les molestaba el humo llenaron los locales con ancianos, niños e incluso asmáticos y gente atada a una botella de oxígeno.

Por si fuera poco, con el tiempo, los fumadores de las terrazas se adaptaron al frío (el calentamiento de la atmósfera también ayudó) y las cafeterías se vieron obligadas a solicitar más metros de las aceras públicas para llenarlas de mesas.

Ahí está el quid de la cuestión. La prohibición no logró erradicar el consumo de tabaco. Al contrario, lo fomentó, porque lo marginal atrae más a los humanos. Eso lo sabe todo el mundo. En cambio, se creó un clima social propicio para que el Estado subiera los impuestos del tabaco y recaudar millones de los antiguos euros.

No, la gente no se cuestionaba por qué el Gobierno permitía la venta de algo tan peligroso para la salud. Además, los ciudadanos le encontraron el gustillo a tomar el fresco en la terraza y probar, de paso, los diferentes tipos de hachís y marihuana, ya que se puso de moda el tabaco de liar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

Ada Colau, o la esperanza

La posmodernidad nos ha traído la ilusión de democracia universal, la hermandad tecnológica y la supresión de autoritarismos. También ha ayudado a que el cinismo se practique con normalidad y que cada cual pueda decir la idiotez que le dé la gana sin aportar pruebas, Ante tal profusión de idiotas opinadores, yo no voy a ser menos. Sostengo que Ada Colau, como Carmena en Madrid, es la esperanza de la democracia. Ante el político de carrera, el que no repite traje, el que gasta camisas de seda caras, el que vuela en Business, el que coloca a sus familiares y amigos, el que no ha trabajado en un curro precario en su vida, reivindico a la persona que se ha peleado en el barro de las injusticias sociales sin esperar prebendas y que tarde o temprano ha dado el paso a la primera línea política para cambiar las cosas. Ada Colau no tiene una carrera de jueza implacable ni se jugó el tipo ya desde la transición para combatir los penúltimos vestigios del franquismo. Y no lo hizo porque...