Ir al contenido principal

Mentiras que duelen: los videojuegos nos vuelve violentos

Lo han vuelto a decir. Otro estudio seudocientífico afirma que los videojuegos vienen montados en los caballos de los jinetes apocalípticos (no enlazo el artículo porque no sé a quién le estoy dando de comer). Según la teoría de ese y otros trabajos, Pac-Man y Tetris son juegos de combate.

En cualquier caso, supongo que habrá que matizar que hay videojuegos violentos y otros muchos que no lo son.

Sin embargo, si jugar a un videojuego violento nos vuelve violentos; ver una película o una serie violenta, también.

Y si le damos la vuelta al calcetín, jugar a Los Sims nos convierte en pijos; a Tetris, en cubistas y a Pac-Man, en cazafantasmas.

Tampoco es verdad que en algunos juegos violentos muy bien documentados como Call of Duty o Battlefield (algunos de sus últimos capítulos) nos enseñen a combatir en conflictos bélicos. Vamos, yo no pienso hacer la prueba. De hecho, soy pacifista y considero que las guerra sólo deberían existir en la ficción.

El chalado que un día mata a otra persona estaba loco mucho antes de jugar a un videojuego. De lo contrario, la fiebre por la novela negra de los últimos tiempos habría desatado una ola de psicópatas.

Vamos a ver, según la ley simplista que convierte a los jugadores en violento, según mi colección de juegos, yo soy futbolista profesional, entrenador, cantante consagrado, golfista de élite, astronauta valiente e incluso espadachín que salta de tejado en tejado y viaja en el tiempo. ¿Cómo lo véis?

Otro asunto mucho más serio y demostrable es que jugar compulsivamente da rienda suelta a ciertas neurosis. Exactamente igual que abusar de otros medios de entretenimiento. Lo cierto es que los videojuegos, por su capacidad de provocar adicción, son más fáciles de asumir para desconectar de la realidad. No creo que haya mucha gente que se encierre en casa cuando las cosas le van mal y se lea todo Borges sin parar.

Los problemas de acabar enganchado a los videojuegos son, en cualquier caso, consecuencia de conflictos anteriores de los sujetos que quieren enmascarar la raíz del asunto.

Por supuesto, los niños son presa fácil de una adicción lúdica, aunque está por ver que cambien sus esquemas mentales si están mínimamente equilibrados. De todas maneras, la solución está en manos de los padres: existen muchas maneras de saber si un videojuego se adecúa al menor o no (desde la recomendación de la edad en la carátula hasta webs especializadas). Si los progenitores consienten que un menor tenga en su habitación todo lo necesario para pasar las noches en vela conectado, ya sea a Internet o a un juego, o a ambas opciones, entonces no hay nada que hacer.

Dentro de quince días habrá otra noticia alarmante sobre el mundo de los videojuegos y, sospechosamente, una campaña brutal para anunciar un juego violento y ultramillonario. Soy incapaz de establecer la conexión, por más evidente que se presente.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Si Pac-Man nos hubiera afectado cuando niños, ahora estaríamos corriendo por cuartos oscuros, masticando píldoras y escuchando música electrónica repetitiva.
David N. Lloret ha dicho que…
De hecho, hay gente que hace exactamente eso cada fin de semana y algunos raspan los cuarenta. A lo mejor has dado en el clavo y PacMan era el anticipo de la era Acid, el house, el bakalao y como se llame ahora el pumba pumba electroestimulado.

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...