Ir al contenido principal

La tierra sin humanos (el mal ya está hecho)

A raíz de la pegada del libro El mundo sin nosotros, de Alan Weisman, han surgido varios proyectos televisivos. Entre ellos la serie de History Channel, La tierra sin humanos, y un documental canadiense emitido por National Geographic Channel, que en español han titulado La tierra sin humanos (Aftermath: Population Zero).

Aviso para navegantes: la comunidad científica ya ha tildado el libro y, por tanto, a sus hijos televisivos de especulación científica con pocos agarres reales.

Sin embargo, a mí me interesa reflexionar sobre el material que he visto, que es el documental La tierra sin humanos. ¿Merece la pena? Definitivamente. Más por su interés que por su factura técnica. De todas formas, con algún arreglo que otro, bien podría haber colado en los cines. Aparte de los cortes publicitarios típicos tras lo que se retoma la información anterior, el documental cojea a la hora de enfocar por igual procesos importantes como el desbordamiento de los ríos que otros detalles menos significativos, como el estado en el que quedará la torre Eiffel o la estatua de la libertad.

¿De qué va el documental? Pues a estas alturas ya te lo imaginarás: cómo quedaría el mundo si el ser humano desapareciera de repente. La conclusión a la que se llega es muy simple, por eso no me duele destripar su final. Aunque si no lo quieres saber, tienes derecho a no seguir leyendo.

El final es previsible: la naturaleza reconquista su lugar. Los bosques se abren paso entre el cemento hasta enterrarlo para siempre; los animales dejan de estar extintos, aunque algunas especies quedan trastocadas para siempre por culpa de la domesticación a las han sido sometidas durante siglos. Sin embargo hay otro elemento perturbador: la basura generada por el hombre, por ejemplo el plástico, quedará durante muchos siglos.

Aunque lo más preocupante son los residuos radioactivos. Pasarán miles de años hasta que desaparezcan para siempre. Quizá sus efectos tan continuados pasen de generación en generación de animales y plantas hasta perpetuarse en su genética en forma de mutación. Pero el documental ata en corto y no recorre este camino. En realidad, son muchas las variantes que decide no diversificar, porque cada vez que se abre un camino especulativo aparecen dos, tres, cuatro o cien senderos más, con cada vez menos objetividad. Por eso y porque el documental duraría décadas e implicaría a cientos de científicos.

Me quedo con el temor a ese peligro latente y callado que entrañan las centrales nucleares. Sé, a ciencia cierta, que algún día, en algún país, se volverá a vivir una tragedia como la de Chernóbil. Por no hablar del famoso botón que sobrevoló los despropósitos de la Guerra fría.

Ojo, yo no digo que tengamos que rezar cada noche a que no falle la central de turno. Digo, en cambio, que se vayan cerrando paulatinamente y saquemos la energía de alguna parte, aunque sea a costa de gastar un poco menos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...