Ir al contenido principal

La información en tiempos de crisis

Una de las pruebas del delito.
Ya hace unos añitos que llama la atención el descuido con el que se presentan los rótulos en televisión. Uno no se espera ver comillas, cursivas ni siquiera acentos, pero por lo menos querría que no aparecieran comas entre sujeto y verbo, faltas ortográficas o, directamente, letras de más o letras de menos.

Luego, buscas en Internet, que en eso trampea poco, el sueldo de los presentadores de los programas y surge un gran interrogante:

¿Por qué en un programa con tanta audiencia, tan profesional, tan bien pagado y tan etcétera aparecen tantos textos mal escritos?
Y sucede lo que pasa siempre cuando la lógica se marcha de vacaciones. Se multiplican las teorías disparatadas:
-Los textos los pone un software automático a partir de lo que se escucha en el plató.

-Los programas televisivos tienen un convenio con asociaciones de analfabetos, que se encargan de los textos.

-Los redactores no ven lo que escriben hasta que aparece en la tele.

En fin, buscas respuestas a un misterio que no te cabe en la cabeza, hasta que visitas la página web de un periódico de prestigio como El País y lees esto:

El presidente asegura en un acto preelectoral en Córdoba dice a los sindicatos que con una huelga “no resolverán nada”
Y no lo lees en un lugar cualquiera. Está debajo del titular, en el espacio pensado para responder al qué, quién, cuándo, dónde (y a veces el cómo y el porqué) de la noticia. En la entrada, vamos.

Al menos se entiende la idea, pero esto es cuestión de suerte. Otras veces te quedas fuera de juego y sin ganas de seguir leyendo.

Entonces, piensas, si esto pasa hasta en las mejores familias, ya no es un problema puntual de la tele. Algunos podrán excusarse: "bueno, sólo es en Internet". Perdone, pero razón de más para poner el grito en el cielo. En Internet los errores se pueden subsanar en un segundo. Lo que sale publicado en papel ya no hay quien lo arregle.

El asunto se complica. Lo de escribir mal los textos ya es una epidemia que se extiende por todo el periodismo, en casi todas las casas, pequeñas o grandes. Pero, ¿por qué ocurre?

No quieres pensar mal. Te niegas a alimentar una idea que pondría en tela de juicio los grandes emporios mediáticos. Sin embargo, la duda emerge como un submarino sin oxígeno: ¿acaso están empleando a gente poco preparada para construir estos adefesios lingüísticos?

Y la siguiente conclusión no se hace esperar... Si es preocupante que pobres becarios sin experiencia o periodistas sobrexplotados den tan triste (y en ocasiones desorientadora) cuenta del lenguaje, en el caso de la televisión o Internet, ¿acaso no es mas grave que los editores no pesquen el problema?

Porque una cosa es que salga un rótulo o un texto entero mal escrito. Errar es de humanos. Y otra cosa muy distinta que el simpático rotulito permanezca en pantalla durante tres minutos. O que una entrada mal redactada permanezca en la página web de uno de los diarios más influyentes en español durante horas.

Visto el negro panorama, te enciendes y te asalta el pánico. Dentro de poco, al tiempo, se nos impondrán por narices la cabronada de los microjobs. No hace falta ser muy inteligente para adivinar qué harán los empresarios: pues claro, despedir al personal que no acepte trabajar y cobrar 20 horas semanales.

Echas cuentas: si a los becarios le sumas trabajadores desmotivados y los pocos periodistas con experiencia tienen que asumir más tareas, ¿cómo demonios se presentará la información?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...