Ir al contenido principal

El legado de Josep Guardiola

La otra cara del éxito.
Más allá de sus triunfos deportivos, Guardiola ha dado una lección de humildad y deportividad en los cuatro años que ha entrenado el F. C. Barcelona.

Ante una victoria, lejos de sacar pecho, Guardiola dejaba la euforia en su taquilla del vestuario y restaba importancia al logro.

Con las derrotas, sucedía lo contrario, y en lugar de buscar culpables o lanzar reproches, demostraba que confiaba en su equipo y mandaba señales de ánimo a los jugadores e indirectamente a su afición.

Sus detractores, teledirigidos por el sentimiento madridista o anticulé, han dado la vuelta a la tortilla de sus virtudes: la humildad como falsa modestia; la contención como sarcasmo.

Además, han amplificado los errores de forma o de contenido, que los ha tenido como cualquier entrenador (y ser humano) del mundo.

Sí que es cierto que cuando el viento sopla a favor, es mucho más sencillo llevar tu nave a buen puerto. Pero que nadie crea que dirigir un trasatlántico como el Barça no presenta dificultades. Pilotar esta inmensa nave es, con todos los elementos del lado del capitán, una empresa siempre complicada. Y para conseguir arribar a buen puerto Guardiola ha tenido que emplearse a fondo.

¿Sus secretos?
Trabajo: era el primero en llegar y el último en irse.
Relación con el club: distancia y profesionalidad.
Relación con sus jugadores: cercana, pero exigente.
Prensa: cortesía, contundencia y discrección.

¿Defectos? Muchos. De nuevo, los que han sufrido sus logros deportivos, han aprovechado cualquier error de Guardiola para recriminarle que no es tan bueno como pensaban.

En efecto, Pep Guardiola no firmó con el Barcelona para conseguir la beatificación mediática. Por tanto, el problema lo tienen los demás, los que no quisieron ver que detrás del magnífico entrenador se encontraba una persona corriente.

Se ha equivocado en muchos aspectos, pero ¿qué pesan más sus aciertos o sus equivocaciones?

A mi juicio, lo único objetivamente reprochable al técnico es que esta temporada, la 2011-2012, haya cavado su propia fosa en la Liga al competir con una plantilla cortísima. El filial ha dado y dará muchas alegrías, pero no es la lámpara maravillosa de Aladino. No es fácil sacar a defensas como Puyol o Piqué y, de hecho, no los hay en la cantera. Tal vez con el tiempo.

Y si he escrito la mayor parte del artículo en pasado es porque tengo la sensación de que Guardiola tiene un defecto demasiado palpable, la vanidad, y que se irá pronto. Para que no le pase como a su adorado Cruyff. Así no dejará un regusto amargo como el holandés, que terminó su ciclo en el Barça como el rosario de la aurora.

Claro que, escuchad, esto es sólo fútbol y si Pep gana la Copa del Rey y la Champions, nadie se acordará de la Liga que pudo ganar y perdió por falta de efectivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...