Ir al contenido principal

Conocemos a los títeres, pero... ¿quién maneja los hilos?

Vas al teatro y, si hay presupuesto, te entregan un programa. Pocas líneas sobre la obra y muchos nombres a pesar de que sobre las tablas veas a dos, tres o cuatro actores. No es baladí: en una obra dramática interviene mucha gente. Alguien compuso la música. Otra persona tiene que encargarse de que todo se escuche bien. Otra, de la iluminación. Alguien tuvo la idea del librero. Otra persona o la misma la escribió... Y así hasta decenas de participantes.

El caso es que no hay trampa ni cartón. En un hipotético caso de que no te guste, por ejemplo, la música, siempre podrás decir: "menuda chirigota ha compuesto Fulanito o Menganito".

Sin embargo, no sabes por qué en una obra de teatro que ven cuatro gatos (por desgracia) todos los profesionales dan la cara y no ocurre, por ejemplo, en el Gobierno.
Se habla de los asesores de Rajoy o de Zapatero. Unos dicen que llegan a un centenar de personas, otros que son muchos menos. Se dan nombres algunas veces. Y a nadie les suena. Son gente que ponen en boca de los principales políticos del país palabras que sirven para levantar o hundir la economía, anticipar leyes, condenar actos, etc, y en consecuencia, son palabras importantes.

En el teatro, te puedes dormir, que salvo los ronquidos, no pasa absolutamente nada. Te pierdes la función y ya está. Por el contrario, como ciudadano, si decides no escuchar los mensajes del Presidente del Gobierno o de algún Ministro, estás desoyendo en la mayoría de los casos decisiones que repercuten directamente en tu vida, en la de tu familia.

Por eso, tienes el derecho, y creo que la obligación moral, a conocer los nombres, la preparación, el pasado y el presente de todos los asesores, responsables de comunicación y consejeros.

Pero hay más peligros. Si escuchas en las noticias, como le ha ocurrido a este servidor,a la candidata del PP al Principado de Asturias hablar de la necesidad de "remover los obstáculos". Entonces, échate a temblar. Básicamente porque ya que remove en inglés significa "quitar", su declaración demuestra que quien le ha escrito el discurso ni siquiera conoce bien la lengua española.

No es una tontería. Si los políticos presentan un perfil bajo, imagínate qué ocurrirá si estos titiriteros siguen al dictado los mensajes de otros titiriteros analfabetos que se venden al mejor postor.

Por amor propio, por justicia, reivindica que toda esta corte invisible de ideólogos de los cargos políticos se muestren, pues sólo si se quitan la máscara podrás saber a ciencia cierta de qué van la gran cantidad de decisiones que cada día afectan a tu futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...