Ir al contenido principal

La merienda de negros de los Goya

El domingo, la gala de los Goya. Probablemente se acaben recordando como los Goya de la vergüenza, porque estoy convencido de que su presentador, Andreu Buenafuente, sacará los colores del excelente realizador, pero pésimo político, Álex de la Iglesia.

Sin embargo, lo peor del caso es que no hay emoción en este reparto de medallitas entre amiguetes. Apenas cuatro películas acapararán todos los premios (más triste resulta todavía que no se me ocurra ninguna alternativa. Bueno, en cualquier caso, es triste para el cine español). De todas maneras, voy a repasar las cuatro películas para ver si coincido con algún lector cinéfilo en mi somero análisis.

Por un lado, Pa negre, la fea del baile, aunque se trate de una película preciosa. Se llevará el premio de los puristas, pero también de los amantes del cine con mayúsculas. Como desconozco de qué pie cojean los miembros de la dividida academia de cine... supongo que tendré que sacar las conclusiones por inducción, no por deducción. Cuantos más premios se lleve Pa negre (ahora conocida como Pan negro) más puristas, pero también más estetas, serán los académicos.

Balada triste de trompeta. Como es la favorita, tiene todos los números para darse el batacazo. Además, qué feo quedaría que los amigos del señor de la Iglesia le dieran sus votos. En cualquier caso, la duda es: ¿le quedan muchos amigos al bueno de Álex? Para mí se trata de una película muy irregular. Le sobra media hora y a su guión le faltan unas semanitas de cocción. A su favor, es valiente, imaginativa y, por momentos, vertiginosa.

En cuanto a Buried, mucho me temo que estamos ante la típica película infiltrada de casi todos los años. Se vende como un film español, pero no representa a la no-industria de este país. Como película, un tour-de-force del realizador, de todo el equipo técnico en general, y de su protagonista. Lástima que se quede en eso, porque el film no deja huella.

Mi favorita es También la lluvia, aunque me esperaba más de esta película. Sin embargo, es el trabajo mejor acabado, con más riqueza de lecturas y cuenta la historia, un tanto extraña, incluso caótica, que más ahonda en el espectador. No es el mejor trabajo de Icíar Bollaín, pero junto a Pa negre, es de las cuatro películas, la única que perdurará en el tiempo.

¿Mi quiniela? El Barça y el Madrid ganarán. Seguro. Ah, ¿quieres saber mi opinión sobre los ganadores de los Goya? Francamente, no me importa.

NOTA: Y digo yo, ¿por qué no se olvidan los jerifaltes del cine del maestro Goya y se reciclan las estatuillas para unos premios a los mejores pintores del año? ¿Qué tal si le cambian el nombre? Por ejemplo, los premios Berlanga o Buñuel... Se admiten sugerencias, pero se las envías a Álex de la Iglesia, para que vuelva a salir en los titulares de todos los diarios. Seguro que le haces un favor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...