Ir al contenido principal

Ficcionados

Cada vez más estoy convencido de que las personas que vivimos al otro lado de las pantallas digitales estamos ficcionados.

De pronto, el parado de la esquina se convierte en superestrella de la televisión porque tiene, como le ha ocurrido siempre, los ojos de un azul muy intenso. Al mismo tiempo, el gafitas que iba con nosotros al colegio triunfa en Internet porque cuenta los mismos chistes de siempre en vídeos muy bien editados. Resulta también que el tipo del primero, el que no sabemos a qué se dedica, conduce el mismo coche que el protagonista de una serie de televisión.

No sólo eso: nuestro cuñado ha ganado cuatro triathlons, con lo que ya mejora los récords de Silvester Stallone y algunos atletas olímpicos; la chica de la panadería se va a escalar al Himalaya este verano; ella y su novio han estado, además, en la isla que aparece en no sé qué película de James Bond.

El otro día, y aquí me pongo serio porque es verídico, me enteré de que el chaval que no acaba de estar bien y su novia, que tampoco anda muy allá, se van a Tailandia y Vietnam. Seguramente no han estado nunca en París ni en Londres, pero, ¿qué héroe de ficción nos aburriría hoy en día con el Big Ben o la Torre Eiffel?

Recuerdo hace una docena de años las imágenes lejanas de unos argentinos intentando comerse una vaca viva. Desde luego, no podía ser más que otra ficción. Como eso de que no pudieran sacar el dinero del banco.

Esta mañana en el bar, como si se tratara de una serie de televisión, los parroquianos barajábamos la posibilidad de que Grecia se quedara en Europa, se volviera al dracma, o se fuera a tomar por saco. Y todo esto lo hablábamos con interés, casi con pasión, pero con la seguridad de que es algo que sucede lejos, imposible en nuestra realidad. Quién sabe si es ficción también.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...