Ir al contenido principal

El asombro que no cesa

Hay mañanas en las que me siento en la terraza de un café y me quedo un rato mirando a la gente como si pudiera adivinar de dónde vienen y a dónde van.

No parece que nada extraordinario les pueda suceder. Observarlos durante más de unos segundos me fatiga.

En otras ocasiones, una de esas personas habla o sonríe, y todo cambia. De pronto, sé que ha pasado por trances muy complicados en su vida. Algunos no sé si los podría resistir yo mismo.


Estoy seguro de que he visto pasar a una señora que sufrió dos abortos, la infidelidad del marido y que ahora espera en vano que vengan sus nietos a verla.

Allí va esa chica que se sacó las oposiciones a la primera, pero que acaba de romper con su novio y no sabe por qué.

Y el hombre que soñaba con una jubilación tranquila, retirado en el campo en el que nació, y que se ve obligado a cuidar de su hijo toxicómano.

La primera señora era la que mejor bailaba en el pueblo cuando joven. La segunda chica pinta como los ángeles. Y el tercero, a pesar de sus setenta años, es capaz de dispararle a un gorrión a más de doscientos metros con un rifle de perdigones. Además, lo que mejor se le da es entretener a los niños pequeños.

¿Quién soy yo? Me pregunto cuando trato de entrar en el fondo de la gente que pasa por mi lado. ¿Cómo me verán? ¿Qué material tengo que ofrecerle a otra persona, que como yo, se dedique a vivir la vida de los otros en su imaginación?

Me veo escribiendo una descripción de mi situación actual, donde pongo mi trabajo, lugar de residencia y estado de civil. Muy previsible. ¿Es eso lo que soy?

Intento agrupar los adjetivos que me han dedicado amigos y enemigos durante los últimos años. Ninguno de ellos, creo, se acerca a la verdad. ¿Tengo yo la clave sobre la verdad de mi ser? ¿O la tienen todos los demás?

Camino de vuelta a casa como podría hacerlo cualquiera y, por un momento, creo que los demás piensan lo mismo al deambular por una ciudad paralizada por el calor.

Quizá les asombraría saber qué pienso en cosas tan improductivas mientras ellos se ocupan de maldecir a una suegra entrometida o calculan por cuánto les saldrá la cortina nueva. Hay quien andará centrado en su enfermedad, en la fiesta de mañana, o en la pérdida de un ser querido.

Me asombraría saber que hay gente que simplemente se limita a poner un pie delante del otro. Al fin y al cabo no hace falta nada más para caminar.

Necesito alejarme de la gente para pensar que soy alguien muy distinto a las personas que pasan a cada instante. Pero cada vez más, por más solo que me encuentre, me vienen a la mente las miradas llenas de vida o de muerte de la muchedumbre.


Es asombroso saber que soy sólo una mirada más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...