Ir al contenido principal

Que no te engañen los novelistas

La vida es pura fantasía. Incluso para los que pasan hambre y frío y no tienen la mala fortuna de estar enganchados a las nuevas tecnologías. Seguro que sueñan con un futuro mejor, mucho más bonito de lo que les espera aunque les salgan bien todos sus planes. E incluso creo que la realidad nunca será tan horrible como sus peores pesadillas. Hablo por hablar, claro. Da la sensación de que me pueda poner en la piel de la gente que apenas tiene nada y aquí está la magia del mensaje escrito, que es como mejor se plasma el pensamiento.

Otra cosa es la emoción y una parte del cerebro que trabaja por conductos subterráneos. Ahí se expresa mejor el arte.

Y cuando la escritura y el arte se encuentran ya sabemos lo que pasa: literatura.

A estas alturas de la vida empiezo a cambiar mis esquemas respecto a la posibilidad de escribir literatura de calidad. Empiezo a sospechar que no todo el mundo vale. Un descubrimiento que me afecta directamente, porque es duro convencerse de que nunca podré alcanzar la meta para la que me he estado preparando tanto tiempo. El único consuelo que tengo es que hasta la fecha no he dejado nunca de equivocarme.

El otro día recordaba con un amigo qué ha sido de aquellos compañeros de colegio que eran una maravilla jugando a fútbol o a baloncesto, algunos incluso destacaban en los dos deportes y en cuantos probaran. Durante el paseo, mi amigo y yo llegamos a la conclusión de que ni uno de esos héroes de la juventud consiguió convertirse en un deportista destacado. Probablemente, ahí considero que mi amigo acertó de pleno, les faltaba el poderío mental para seguir prosperando hasta desarrollarse.

Yo no sé qué narices tienen los buenos novelistas en su ADN que no tengamos los demás. Ni siquiera sé  cómo se las han arreglado para formarse sin prescindir de su vida social, sus asuntos familiares y, lo más dificultoso: cómo se han apañado para escribir buenas novelas mientras conseguían la pasta para pagar el alquiler. Es más: la mayoría de ellos mienten como bellacos a la hora de contarte cómo elaboran sus novelas. Ni cuando lo publican por escrito y cobran por darte acceso a sus trucos te dicen la verdad.

Los escritores contrastados son, pues, casi tan buenos mentirosos como los políticos. Les ocurre también como a los ilusionistas. No pueden salir en vaqueros y en mangas de camisa. Tienen que llevar lentejuelas, los clásicos, o un montón de tatuajes y pelo rapado al cero, los modernos.

A lo mejor está ahí la clave: los que nos pasamos la vida entre lo invisible y lo transparente no tenemos demasiadas oportunidades. La literatura exige un estado de gracia que es lo que diferencia a un picapedrero de un escultor. Ojalá me vuelva a equivocar, porque ya no sé qué hacer con tantas piedras en los cajones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...