Ir al contenido principal

El chantaje del reciclaje

Las diez primeras veces que vi el anuncio... hacia gracia.
Los que vivimos en Catalunya estamos sufriendo durante los últimos días un bombardeo publicitario en el que tres chicas muy monas y simpáticas cantan las dificultades de saber a qué contenedor van los desperdicios que no son envase. Es un anuncio, con bastantes variantes, todo tipo de soportes, y que, sin embargo, logra algo impensable en una campaña promovida por la Generalitat: consigue enredar al ciudadano de manera que más de uno jamás logrará tirar la basura en el contenedor correcto.

Sin embargo, estoy convencido de que niños y preadolescentes saltarán de alegría cuando vean a las tres Amelies en la pantalla interpretando su minimusical. No hay para menos: la música está muy bien y la coreografía es divertida, pero ¿cuál es el mensaje? Pues son dos: que visitemos una página web sobre envases y contenedores (ja, ni de coña) y el más claro: hay que estudiar una carrera para saber dónde demonios se tira una sartén.

Campañas fallidas aparte (ésta me parece un fracaso descomunal), a mí me gustaría incidir en un aspecto que logra pasar inadvertido cada vez que irrumpe el debate del reciclaje. En realidad, lo llamo debate, pero no existe tal debate. Pobre del cafre que se atreva a pronunciarse en contra del reciclaje. Ya cada uno en su casa, tira la basura como le sale de las narices, pero las formas se guardan, que parece lo importante.
 
El asunto que no se aborda prácticamente nunca, excepto en contadas ocasiones y para públicos exquisitos, es quién se beneficia del reciclaje y cómo funciona, en suma, el negocio.

Porque sí: está muy bien mejorar la salud del planeta, pero alguien debe de estar haciendo caja y, por tanto, un nicho de negocio debe de haber. De lo contrario, los empresarios no se meterían a reciclar.

Si no se habla del negocio, y lo tiene que haber porque basura reciclable la hay para dar y tomar, entonces podríamos estar barriendo el desierto con un cepillo de dientes.

Me aventuro, porque yo no sé nada y menos sobre reciclaje, pero, ¿cómo sé que estas empresas que se dedican al reciclaje no contaminan más que limpian? Y respecto a las ayudas y subvenciones, ¿cómo se asegura la transparencia de unos procesos que se mantienen opacos?

Esto por una parte. Y anticipo que no es hablar por hablar. Ya he leído algún estudio que asegura que el papel reciclado contamina más que el tradicional. Otro tema es si merece la pena echar más cloro a la atmósfera a cambio de talar menos árboles. Lo dicho, como no hay debate, no hay investigaciones que valgan, o se reducirán a círculos académicos con escasas oportunidades de llegar al público en general.

El otro apartado que también me inquieta: ¿estas campañas para proteger el planeta nos quieren sensibilizar o culpabilizar? ¿O es que se han creído que sin hacernos sentir culpables no hay concienciación que valga? Porque evidentemente una familia convencional desperdicia agua, contamina, malgasta energía y ensucia de muy mala manera, ¿pero cuántas familias de desaprensivos hacen falta para jorobar el planeta tanto como una empresa de las muchas que hay que se saltan las más simples normativas de protección del medio ambiente?

Voy más allá, ¿es más importante concienciar al ciudadano medio que lograr que Estados Unidos firme protocolos como el de Kioto?

Y todavía voy un poco más allá, ¿de qué me sirve separar la basura por colores si el país en el que vivo, España, como todos los demás que se consideran desarrollados, vende armas para que los países no alineados con Estados Unidos estallen, ya sea por culpa del terrorismo, de guerras civiles o de conflictos interminables con sus vecinos (convenientemente alentados por unos y otros para vender más armas)?

El pensamiento único, incluso cuando se trata de causas irreprochables, encierra peligros que sólo se resuelven con un debate abierto y esa entelequia a la que llamamos transparencia y que en España no se practica más que a la hora de limpiar los cristales de los escaparates.

NOTA: El anuncio, que está muy bien realizado (insisto), está disponible en las marquesinas de los autobuses, en las pausas publicitarias de la tele, en los pasillos del metro, entre los trailers de los cines, en la prensa, etc. ¿Es o no agotador?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...