Ir al contenido principal

El artista: vuelve la magia al cine

Como en los viejos buenos tiempos.
Me da auténtico pavor enfrentarme a una película tan grande como El artista sin notas de prensa ni apenas documentación. Pero, qué caramba, a nadie le importa una opinión de un crítico y menos cuando no cobra ni hay un medio detrás ni se me puede considerar crítico con propiedad.

Hasta hace unas semanas el público se lo pensaba dos veces antes de ir a verla porque está rodada en blanco y negro y, para colmo, es muda. Ahora que suena con fuerza para los Oscar, con permiso de lo nuevo de Payne y Clooney, más de uno está rompiendo barreras mentales y dudo de que se arrepientan.
Al contrario, después de verla quedarán encantados, como cuando revisitas o descubres un clásico no necesariamente mudo. ¿Qué es lo que residía en esas películas míticas como Casablanca o Nosferatu, por confrontar dos géneros tan opuestos, que ya no se encuentra en el cine actual?

Sea lo que sea, El artista, a pesar de sus numerosas trampas, porque ni es totalmente muda ni su blanco y negro tiene mucho que ver con el de las películas que homenajea, pasa por honesta. Sé que suena a contradicción. "Pasar por" parece anticipar una simulación, una falsedad. Pero, ¿cómo puedo demostrar que está filmada e interpretada con honestidad? No lo sé, pero es así.

Parte del mérito se lo debemos al guión, ya no por su estructura, medida, precisa y, como contrapartida, previsible, sino por la hondura con la que se perfilan los personajes. Incluso los secundarios. La perfección de la estructura, ya que he añadido el adjetivo previsible, también logra que la historia discurra de forma mucho más amena que cualquier blockbuster de acción.

Pero hay algo inescrutable en la química entre los dos protagonistas. Ella (Bérénice Bejo) no se parece, con toda la buena labor de vestuario, maquillaje y peluquería, a las estrellas del cine de los años veinte y treinta. Más bien recuerda a una starlette de hoy en día. Él (Jean Dujardin) sí que encaja en la época dorada de Hollywood, aunque resulte más fornido que sus modelos: Errol Flynn, Rodolfo Valentino y un largo etcétera. De cualquier manera, el brillo de los ojos, sus sonrisas, el dominio de los gestos. Son estrellas de cine.

La realidad es que cuando se cruzan sus miradas uno palpa los sentimientos, la pasión latente y la chispa del amor, por cursi que parezca.

Lo demás es un disfrute mayúsculo, una película que para ser una obra maestra tendría que haber cedido parte de sus buenas intenciones en pos de unas pretensiones artísticas más altas.

Pero está bien, con su posmodernismo y todo. Más que bien, excelente. Y a la vista de la filmografía anterior del director, Michel Hazanavicius, podríamos estar ante un milagro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...