Ir al contenido principal

El yo siempre es deficitario

Allá donde se erosiona la cara norte de una ladera, quizá, más abajo y de forma casi imperceptible, se está labrando un prado. Igual sucede con un bosque quemado: lentamente se regenera. Quizá en otra cosa, porque aunque uno se encapriche de uno de los pinos y le tenga especial cariño, la naturaleza no tendrá en cuenta la pérdida de un árbol, simplemente regenerará las plantas que se perdieron en la medida de lo posible.

Tal es así que, con toda seguridad, si los pinos fueron plantados por el hombre donde antes había, por ejemplo, alcornoques, puedes apostar a que aquel terreno quedará despojado de alcornoques, pero ese pino en el que trazaste tu promesa de amor, por más que lo desees, no volverá. Ni ningún otro como no sea que las autoridades se empeñen en replantarlos. Y si lo hacen al tuntún (como ocurre normalmente, pues se planta lo más rentable y no las especies endémicas), volverán a desaparecer, porque la naturaleza no obedece imperativos humanos.

El concepto del yo está abocado a un final trágico. Cimentado por una pequeña parte biológica y una gran proporción de vivencias, pensamientos y emociones, sobre todo de pensamientos que generan emociones y otros pensamientos, la destrucción del cerebro está garantizada y pasarán a lo sumo cien años, casi nada si lo comparamos con la edad del ser humano, y absolutamente nada si lo comparamos con el origen del Universo, pasará el tiempo que pase, digo, pero el cerebro y todos nuestros recuerdos, axiomas, conexiones, etc. se volatizarán.

Ya en vida el yo resulta bastante insoportable. De hecho, es el culpable de todos los suicidios y asesinatos.

El yo tiene querencia a los malos recuerdos y a los traumas: es en realidad, muy débil, quizá porque se sabe perecedero e inferior a la naturaleza.

Por eso, el cúmulo de desengaños, de fracasos, de fobias y de filias tienen una importancia relativa. Aunque como el yo resulta demasiado inepto, nos pasemos la vida quejándonos, lamentándonos, anhelando un tiempo mejor, envidiando otras proyecciones de la vida que creemos ver en gente como nosotros y así hasta negarnos el disfrute del presente y del espacio.

Incluso, en el supuesto de que algo de nosotros trascienda el trago de la muerte, el yo, puesto que habita en el cerebro poco o nada tendrá que decir. Quizá trasciendan algunos estados y emociones que no sabemos a ciencia cierta de dónde proceden y que son universales. Es el vínculo que nos une a todos los demás seres de la naturaleza: el instinto de supervivencia, el apego a la vida, la necesidad de transcender, etc.

Sobre cómo convivir con el yo o, mejor dicho, cómo disfrutar de la vida sin el yo, se han escrito millones de páginas. En Asia nos llevan muchísima ventaja y desde Occidente la mayoría de seudofilósofos intentan hacérnoslo más fácil echando mano de simplicidades, refritos, para que el yo lo comprenda, cuando paradójicamente se trata de librarse de ese tirano. Quizá porque es el yo el que toma la decisión de comprar compulsivamente libros de autoayuda, el que se apunta a cursos de coaching y el que decide psicoanalizarse.

Ilustración tomada del blog Pequeñeces

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...