Ir al contenido principal

Gaza y el arte

Como todo hijo de vecino, había visto numerosos reportajes y noticias sobre el conflicto de Gaza, pero casi siempre desde un punto de vista poco reflexivo, cuando no propagandístico.

Casualmente, he visto la película Una botella en el mar de Gaza (Thierry Binisti, 2011) y he leído la novela gráfica Crónicas de Jerusalén (Guy Delisle, 2012). También por casualidad, unos días después de ver el film.


La película no es ninguna maravilla, se sujeta al buenismo de los dos protagonistas que encarnan a su vez la inocencia de los palestinos de Gaza y los israelís de Jerusalén para venir a decir que en los dos lados hay gente mala y buena. Por suerte, la historia que cuenta es más interesante porque bebe de la comedia romántica estadounidense de finales del siglo XX para meterle un gol por toda la escuadra. El punto de vista es un tanto postadolescente. Y es por eso que dentro de un par de años no habrá manera de encontrar esta película en ninguna parte.

Respecto al cómic, Guy Delisle tiene la suerte o la desgracia de vivir temporadas en los sitios menos apacibles del planeta, Corea del Norte, Birmania y ahora los suburbios de Jerusalén. Sus novelas gráficas son como reportajes teñidos de sus experiencias autobiográficas a modo de diario. Aunque no me gusta su forma de dibujar, por esquemática y abocetada, me parece que tras sus obras hay un trabajo profundo de síntesis. Y cuesta decir eso cuando Crónicas de Jerusalén supera las 300 páginas.

El caso es que, tras ver un aceptable film y leer un notable cómic, tengo la sensación de estar más cerca de la realidad de Gaza que depués de haber pasado por toda una maratón de documentales sobre el consabido conflicto judío-palestino.

Es una prueba más de que el arte, en cualquiera de sus expresiones, transmite más realismo que una demostración fehaciente de la realidad.

Obviamente, el arte presenta filtros y las noticias y documentales tienen los suyos propios. Pero en las manifestaciones artísticas los filtros quedan más a la vista, mientras que todo medio de comunicación trata de ocultar los suyos por ese engaño -quimera para los ingenuos- que es la objetividad.

Además, creo mucho más en la honestidad de unos artistas que en la de unos reporteros al uso que, a fin de cuentas, responden a los criterios de un grupo empresarial que busca un objetivo: acumular audiencia, en la mayoría de los casos.

Ahora mismo no podría dar ni un solo dato estadístico sobre los habitantes de Gaza (podría hacer "trampas" y buscar simplemente en Wikipedia o en algún sitio más especializado), pero he conectado con los sentimientos de un extranjero ante el muro de la vergüenza o los duros trámites de un palestino para pasar por los controles de Gaza.

En el futuro espero acceder a más obras sobre la vergonzosa situación de un país dentro de otro, en los que personas, y no personajes, sufren cada día para llegar a las cotas más bajas de nuestra realidad cotidiana. ¿Los dos bandos por igual? No, la mayoría de los palestinos viven como perros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...