Ir al contenido principal

Aceptando una tradición cultural pueril

Los rodeos siempre acaban mal.
Es extraño definirse por los influjos culturales en tiempos como los que corren. Imagino que cuando Flaubert definió su bagaje de lecturas como su educación sentimental, jamás se le ocurrió integrar en ella los espectáculos taurinos o las danzas populares si es que participó de ellas.

A mí, como cualquier persona nacida en el último tercio del siglo XX, me sobran las influencias y, como buen hijo de la posmodernidad, no toleraré que nadie me prejuzgue por ellas.

Como fui un chico de barrio, de bien pequeño me apasionaron las máquinas recreativas. Costaba un riñón cada partida, prácticamente un cuarto de dólar por contextualizarlo, y las partidas duraban bien poco a no ser que tuvieras un don que nadie sabe en qué consistía.



Yo era malo de solemnidad, como todos los chavales nerviosos, y una de las maquinitas que me sacaba de quicio era el clásico del sello Capcom, Commando.

Los entendidos lo definirían como un mata-mata de scroll vertical en el que un soldadito (tú o yo) teníamos que esquivar las balas, que más bien parecían pelotas de baloncesto, y disparar a los soldados para no sé qué objetivo.

¿Un cañón, un elefante, un helicóptero...?
Pues resulta que jugué a aquella maquinita incontables veces y jamás pasé del segundo escenario. Lo peor del caso es que en mi calidad de observador de partidas ajenas, no me encontré con nadie que avanzara mucho más.

Milagros del consumismo, conseguí hace un tiempo uno de esos aparatos, Dingoo, que te permiten jugar a los viejos entretenimientos de los ochenta. Y dependiendo del soporte que emule, en este caso la NES, puedes incluso continuar la partida.

Es así que, veintisiete o veintinueve años después, he conseguido pasar de pantalla. ¿Haciendo trampas? Sí, claro. Pero ya me gasté el dinero que no tenía en intentarlo. De todas formas, me llama la atención de que incluso en algo tan vano y lúdico como rejugar a una reliquia haya optado por la autopista express.

Más o menos como los intelectuales de nuevo cuño que, tan pronto redescubren a Borges como sacan pecho hablando de su afición a los videojuegos de salón y muy sillón mío.




Si quieres jugar online a Commando, pulsa en el título.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...