Ir al contenido principal

Apunte sobre los toros


Sucedió este verano: Catalunya prohibió las corridas de toros y, como no había muchas más noticias que dar en territorio español (y porque a nadie le interesa que en África y en media Asia se mate la gente), la ley se convirtió en polémica nacional. Ahí van unos apuntes después de varios meses de conversaciones, lecturas y reflexiones. (Por cierto, si quieres saber qué pinta la foto de los pollos cuando en el título se lee claramente "toros", haz caso del mensaje):


Primero, un recordatorio: el parlamento catalán representa a la ciudadanía, porque fue elegido democráticamente. Por lo tanto, sus decisiones se deben respetar, aunque por supuesto se puede estar de acuerdo o en desacuerdo.

Las leyes del parlamento catalán no repercuten en el resto del territorio catalán. Por eso, si un señor de Burgos se disgusta por la prohibición de las corridas en Catalunya, se puede evitar fácilmente el disgusto, pues la ley no tiene validez en Burgos ni en Cuenca ni los miles de municipios y ciudades que quedan fuera de Catalunya.

Mucha gente, especialmente los que no viven en Catalunya, declaró en su momento que el ciudadano tenía derecho a elegir a qué espectáculo acudía. De acuerdo. Sin embargo, los toros carecen de voz o voto, igual que los perros, los caballos o los pinos carrascos. Por eso es responsabilidad de los legisladores velar por sus derechos.

Dicho esto, me mojo: en Catalunya deberían ir más allá, y no me refiero sólo a la prohibición de las típicas, trágicas y bárbaras fiestas con vaquilla, sean golpeadas, quemadas, burladas o muertas. Un pueblo moderno y responsable debe garantizar el respeto de todos los seres vivos que dan riqueza a su territorio. Y eso significa que hay que terminar ya con las granjas que explotan salvajemente a gallinas, terneras y vacas (de ahí la foto).

La aberración que entraña la crianza de los animales en el mínimo espacio posible, sometidos, además, al engorde rápido a partir de preparados artificiales no sólo perjudica el equilibrio del planeta, sino a la salud de los que consumimos carne. Tampoco los vegetarianos se salvan: ellos lo saben muy bien. ¿Qué cultivo se salva hoy en día de la contaminación que supone la plantación de transgénicos a escasos metros, por no hablar de pesticidas y productos químicos dañinos?

Cuando España (y también Catalunya) proteja la flora y fauna de su territorio como se merece, esto es con el máximo respeto, entonces daremos un paso hacia el verdadero desarrollo cultural. Cuando, además, se imponga la cordura a las leyes del mercado capitalista para generar alimento sostenible y con la mínima adulteración, entonces seremos un poco más felices.

Propongo, además, que se utilicen los invernaderos para paliar el hambre en el mundo, porque es verdad que en poco tiempo se pueden generar toneladas de vegetales. Y, de paso, los instalen en los países que los necesitan para acabar con el paro y con las hambrunas. Si España quiere ser un país desarrollado debería empezar a potenciar la agricultura sostenible.

En esta página web encontraréis el título de documentales muy interesantes sobre el tema de la nutrición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

Ada Colau, o la esperanza

La posmodernidad nos ha traído la ilusión de democracia universal, la hermandad tecnológica y la supresión de autoritarismos. También ha ayudado a que el cinismo se practique con normalidad y que cada cual pueda decir la idiotez que le dé la gana sin aportar pruebas, Ante tal profusión de idiotas opinadores, yo no voy a ser menos. Sostengo que Ada Colau, como Carmena en Madrid, es la esperanza de la democracia. Ante el político de carrera, el que no repite traje, el que gasta camisas de seda caras, el que vuela en Business, el que coloca a sus familiares y amigos, el que no ha trabajado en un curro precario en su vida, reivindico a la persona que se ha peleado en el barro de las injusticias sociales sin esperar prebendas y que tarde o temprano ha dado el paso a la primera línea política para cambiar las cosas. Ada Colau no tiene una carrera de jueza implacable ni se jugó el tipo ya desde la transición para combatir los penúltimos vestigios del franquismo. Y no lo hizo porque...