Ir al contenido principal

Varsovia, la capital de la melancolía (impresiones generales)

Intersección entre la Varsovia comunista y la medieval.
No es nada raro encontrarse con pueblos unidos por la tragedia. En realidad, patriotas que se consideren triunfadores debe haber bien pocos y países que basen su unidad en el triunfalismo hay más de la cuenta (la mayoría mal informados, otros borrachos del pasado reciente).

Los polacos parecen resignados a no tener demasiada suerte. Aunque los historiadores llenen las estanterías cada dos por tres con aquellas victorias añejas sobre el imperio otomano y otras escaramuzas poco duraderas. Otros hacen su labor de revisionismo histórico ensalzando la resistencia de Polonia ante las frecuentes invasiones, sobre todo de Rusia, pero me temo que es mayor el fervor romántico que la realidad.


No, no hablaré sobre la masacre de los nazis (unos 700.000 polacos muertos) en el primer país que invadieron, ni sobre el holocausto judío y su impacto en el país: en Varsovia quedan unos 600 actualmente y llegaron a ser 300.000.

Varsovia quedó hecha añicos después de la II Guerra Mundial y casi toda, especialmente su casco histórico, se reconstruyó piedra a piedra. El resto de la arquitectura remite al utilitarismo sobrio pero grandilocuente a la vez, más bien masivo, de la época del comunismo.

Hace muy poco, desde 1989, que en Polonia se goza de un estado de derecho. Y la apariencia de una capital funcional, viva pero mortecina a su vez, es de gozar de una muy regular salud de hierro. Con sus peculiaridades y el gris constante de los edificios demasiado altos y cuadriculados, y con la eterna comparación con la pizpireta Cracovia, capital de los polacos hasta 1596.

Los varsovianos no te miran aunque los observes. Son elegantes y cautelosos incluso cuando ruedan en bicicleta. Te tratan bien si te sientas a una mesa de un bar o si preguntas una dirección por la calle. Pero intuyo que preferirían estar tranquilos y seguir caminando ensimismados o servir lo mismo de siempre a los clientes habituales.

Varsovia sabe poco de explotar sus cualidades turísticas. En Cracovia parecen saberlo todo, aunque tampoco es así. Sin embargo, los cracovianos pasean orgullosos por sus callejas medievales.

Las grandes avenidas de Varsovia, en cambio, siempre parecen desangeladas porque hace falta un regimiento para darle color.
Palacio de cultura, obra soviética, y pivote de los edificios.

A mí me da la sensación de que los varsovianos tampoco quieren que los turistas de fuera del país llenemos sus calles de flashes y consultas a los planos. Sus mujeres siempre lucen hermosas y elegantísimas, los hombres tienen pinta de ser buena gente (más no puedo decir), y a casi todos se les ve deportistas, atareados pero desconocedores del estrés.

Como en cualquier capital, sobran los pijos y los soberbios. Por desgracia también se palpa la miseria. Pero eso no es nuevo. Ocurre en las mejores familias.

Veo a Polonia cómoda en Europa, aunque todavía tienen que lidiar con la inmigración (demasiado eslavo, poco cromatismo en las pieles) y detener la fuga de cerebros y de mano de obra (sobre todo hacia Alemania y Gran Bretaña).

Varsovia tiene historia a raudales, pero necesita inventar otra forma de contarla: con valentía, sin tantas leyendas y con ánimo de mejorar el mundo.

Un edificio siniestro, como un faro ciego en un mar revuelto, es la estrella polar de una ciudad que va desde la parte neoclásica más evocadora hasta el silencio cautivo del pasado comunista.

Sus parques no tienen nada que envidiar a los de ningún país europeo, su gastronomía se presenta parca pero honesta, completa y económica, y beber cerveza y vodka se ha convertido en una religión a la que es difícil renunciar.

Segismundo, en la ruta real.
Hablando de religión, no se puede pasar por alto la devoción de los polacos en las iglesias católicas: muchos de ellos se arrodillan a la entrada de templos casi llenos y la mayoría te mira mal si paseas con la cámara al hombro en mitad de una misa o un servicio religioso cualquiera.

Sobre la importancia de Juan Pablo II no se discute.

Sobre Lech Walessa tampoco.

Quizá los polacos tienen que aprender a mirar hacia delante y más allá. Mejor sin héroes ni demonios. Sólo entonces Varsovia empezará a perfilarse como la ciudad moderna y orgullosa de su insistencia por sobrevivir que merece ser.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

Dos grandes pintores para una ciudad pequeña

Una obra de Alguacil que recuerda a Monet. En la calle Pizarro de La Vila Joiosa, probablemente una de las arterias principales de la ciudad (o pueblo, los que me habéis leído sabéis que los uso indistintamente en referencia a mi lugar de nacimiento) hay abierto desde tiempos inmemoriales un taller de un gran pintor: Evaristo Alguacil. Casi sin anunciarse, muchos aficionados a la pintura han insistido hasta recibir sus clases y quién más o quién menos conoce lo más representativo de su trabajo, sobre todo al óleo, principalmente esas marinas tan personales, tan vileras y universales al mismo tiempo. Sin embargo, pocos, en relación a la categoría del artista, conocen bien la obra de Alguacil. Creen que es un señor que repite cuadros sobre las casas de colores representativas de La Vila o se dedica solamente al puerto y sus barcos de pesca. Es cierto, y él lo reconoce, que son parte de su sello personal y la gente aprecia estas pinturas por dos motivos: por su calidad y, además,