Ir al contenido principal

Por sus debates los conocerás

Sánchez Dragó, ganando puntos.
Resulta estremecedor que uno de los pocos debates con suficiente duración para tratar los temas de actualidad se dé en forma de espectáculo circense las noches de los sábados. Se llama El gran debate y de grande sólo tiene el formato y los emolumentos que reciben sus invitados. La cita, en Telecinco, claro.

El otro día el programa reunió a una caterva de acérrimos al poder del PP, desvergonzados y cínicos que se ganan la vida paseándose por las televisiones, con Hermann Terscht y Sanchez Dragó a la cabeza.

Enfrente, tenían a una activista en contra de los desahucios y a favor de un cambio en la legislación para que los bancos acepten la dación en pago y, por ejemplo, se fomente el alquiler social. Pues bien, automáticamente, como resortes actividados por sus amos, los referidos contertulios atacaban a una tal Ada Colau, cuyo única falta conocida había sido atreverse a llamar criminales a los banqueros.



Y los ataques se consumaron porque estaban en el guión. Ni el supuesto periodista ni el pésimo escritor tenían argumentos sólidos. Ada Colau se emocionaba hablando de la lucha de su colectivo. Ellos se colgaban medallas de papel. Por ejemplo, Hermann (Monster) le discutía las cifras de desahucios a Ada Colau mintiendo manifiestamente.

El señor Sánchez-Dragó, cuya ética es como un chicle de diez kilos, le daba lecciones riñéndole porque según él criminal es la peor palabra del diccionario, aunque luego resultó ser asesino, según el mismo escritor, que por cierto no escribe una novela potable desde hace más de veinte años y fue pillado por los micrófonos de Telemadrid haciéndole la pelota a Ana Botella y confesando que uno de sus últimos libros se lo habían escrito otros (aparte de referirse a Aznar como dios).

Al lado de semejantes personajes dignos del pasaje de los horrores, Ada Colau se convirtió en ídolo de muchos telespectadores, estoy seguro. Porque, por el plató también pululaban adefesios del buen gusto y de la imparcialidad como Isabel San Sebastián y una supuesta abogada Barbie de cuyo nombre no quiero acordarme.

Minutos antes, una señora muy mal hablada, mayor y un tanto deforme, de quien tampoco me quiero acordar, sacaba renta de su supuesta ética de hierro importunando a Julio Anguita sin venir a cuento. Y se supone que esa señora, que desprecia al colectivo de los dentistas seguramente para parecer más progre, representa a la izquierda y al pensamiento libre de este país. Sí, también pasaba por allí uno de los primeras espadas de El País, que habla bonito y no incordia a nadie, el señor Ekaizer, también abonado a estos saraos.

Debate infumable, triste, vacío de ideas, condenado al fracaso, fabricado con dinamita para la razón. Sin embargo, la televisión pública no se quedó atrás con uno de los reportajes de un programa, antaño reputado, Informe Semanal. En el mismo reportaje cuestionaban la validez de los famosos documentos de Bárcenas con todo lujo de detalles para luego comparar el caso con los ERE de Andalucía, pasando de largo por la trama Gürthel.

Si así se las gasta la cadena pública, no es de extrañar que un producto de Berlusconi insulte la palabra "debate" con un planteamiento trivial y unos invitados que viven del escándalo gratuito, que son la voz de su amo y que se nutren descaradamente de tiempos mejores para cobrar millonadas por decir cuanto les venga en gana a millones de telespectadores.

Es la España del siglo XXI, la democrática y avanzada, demasiado parecida a la de mediados del XX. Y seguimos sin darnos por enterados. Por lo que contribuyen a la justicia, la verdadera democracia y la búsqueda de la verdad la mayoría de contertulios debería pagar con una multa por aparición televisiva, porque ofenden a cualquiera que haya leído más de un libro al año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

Ada Colau, o la esperanza

La posmodernidad nos ha traído la ilusión de democracia universal, la hermandad tecnológica y la supresión de autoritarismos. También ha ayudado a que el cinismo se practique con normalidad y que cada cual pueda decir la idiotez que le dé la gana sin aportar pruebas, Ante tal profusión de idiotas opinadores, yo no voy a ser menos. Sostengo que Ada Colau, como Carmena en Madrid, es la esperanza de la democracia. Ante el político de carrera, el que no repite traje, el que gasta camisas de seda caras, el que vuela en Business, el que coloca a sus familiares y amigos, el que no ha trabajado en un curro precario en su vida, reivindico a la persona que se ha peleado en el barro de las injusticias sociales sin esperar prebendas y que tarde o temprano ha dado el paso a la primera línea política para cambiar las cosas. Ada Colau no tiene una carrera de jueza implacable ni se jugó el tipo ya desde la transición para combatir los penúltimos vestigios del franquismo. Y no lo hizo porque...