Ir al contenido principal

Independencia imposible

Recortes plurinacionales.
Una mirada localista al Reino de España y sus problemas internos puede derivar en la sensación de que vive un peligro doble: el acoso de los mercados y la amenaza separatista de Catalunya.

Como toda mirada sesgada, alejada del conjunto por un zoom intelectual exagerado, entraña la mentira de la generalización a partir de los detalles. Ni Catalunya es un problema ni los mercados solamente se ceban con España.

Además, por si a alguien le interesa: pocas naciones existen a día de hoy sin un historial de intentos o, cuando menos, deseos separatistas. Lo preocupante seria que todo el mundo comulgase en la misma dirección. Al menos así lo vemos quienes creemos en la libertad y concebimos ésta como un flujo constante de cambios.

Volviendo a España y a Catalunya, la cantidad de medias verdades que se vierten por ambos cantones están gestando una mentira difícilmente digerible. Ni España existe desde los tiempos de la romanización ni los catalanes han querido huir del Estado-Nación desde los tiempos del primer Borbón. En realidad, no fue hasta finales del siglo XIX que brotaron los verdaderos gérmenes de la independencia.



En cualquier caso, la mirada constante a la Historia entraña un callejón sin salida: es imposible explicar un proceso secesionista sin mirar al pasado tanto como mentiroso resulta echar la vista atrás para justificar las ansias de cambio.

Por entrar en harina, resulta curioso que los medios afines al catalanismo se centren en el pasado histórico para hablar de la independencia en lugar de examinar el estatus actual. Da la sensación de que prefieren revivir la derrota del pasado para animar a las nuevas generaciones catalanes en vez de examinar la realidad con el propósito de cambiarla.

Es comprensible. Si analizar el pasado es transitar un camino plagado de trampas, responder a la actualidad con criterios objetivos es zambullirse en un mar de minas flotantes.

El caso es que en el siglo XXI no podemos decir a todas luces que España sea un país independiente. No controla sus presupuestos, no acuña moneda, no regula sus fronteras con Europa, no tiene la máxima potestad jurídica. En suma: está supeditada a Europa. En buena ley, por tanto, si Catalunya pretende la independencia de España, tiene dos opciones:
esperar a que España se independice de Europa o negociar su ruptura, en primer lugar, con la Unión Europea saltándose el puente español.

Luego, faltaría más, surgen nuevos problemas.

A saber:

España no está dispuesta a desprenderse de un importante motor económico, demográfico y cultural. Sería más débil ante los mercados.

Europa no ve ventajas en que se fragmenten sus clientes. Ahora mismo, Catalunya se ve como una región deficitaria dentro de una España igualmente deficitaria. ¿Dónde está el negocio?

Y en tercer lugar, los catalanes están divididos. Hay tantos independentistas como españolistas. Por no hablar de aquellos españolistas que lo son sin pretenderlo: los que se conforman con el "status quo", los que se quieren quedar como están.

A día de hoy, pues, la independencia catalana es un imposible. Lo cual no significa que dentro de varios lustros lo siga siendo. Sin embargo, estaría bien que los catalanes cayeran en la cuenta de que su nación está hipotecada como lo está el conjunto de España. Probablemente algún dirigente de la Unión Europea se atreva a confesar que la propia Europa está hipotecada. El misterio es... ¿a quién?

Mientras tanto, la derecha (PP y CiU) crecen políticamente con un conflicto que ambos partidos saben que no conduce a ninguna parte.


Ilustracía vía Faro

Comentarios

Entradas populares de este blog

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

Ada Colau, o la esperanza

La posmodernidad nos ha traído la ilusión de democracia universal, la hermandad tecnológica y la supresión de autoritarismos. También ha ayudado a que el cinismo se practique con normalidad y que cada cual pueda decir la idiotez que le dé la gana sin aportar pruebas, Ante tal profusión de idiotas opinadores, yo no voy a ser menos. Sostengo que Ada Colau, como Carmena en Madrid, es la esperanza de la democracia. Ante el político de carrera, el que no repite traje, el que gasta camisas de seda caras, el que vuela en Business, el que coloca a sus familiares y amigos, el que no ha trabajado en un curro precario en su vida, reivindico a la persona que se ha peleado en el barro de las injusticias sociales sin esperar prebendas y que tarde o temprano ha dado el paso a la primera línea política para cambiar las cosas. Ada Colau no tiene una carrera de jueza implacable ni se jugó el tipo ya desde la transición para combatir los penúltimos vestigios del franquismo. Y no lo hizo porque...