Ir al contenido principal

Objetivos perversos

A veces, cuando descubro esos anuncios hechos con cincuenta planos en veinte segundos o las escenas de acción de una película rodadas con cuatro cámaras a la vez, me pregunto si esa necesidad de pasarnos el mensaje bien troceado, mezclado y a toda velocidad no obedecerá a un plan secreto para exterminarnos.

Me imagino que en los albores del siglo XX, cuando surgían cientos de inventos en los diarios, alguien debió de pensar que los hombres y mujeres del siglo XXI obtendríamos una mejora en nuestra calidad de vida.

Se supone que para eso servía el progreso. Por eso a nadie le gusta quedarse alejarse de esa palabra, estropeada por la política y que la lengua no ha conseguido enmendar. Se puede ser progresista, o pretenderlo, pero ¿qué adjetivo describe al amante del progreso? No lo hay.
De todas maneras, el tema central de mi preocupación es que las innovaciones que se dan hoy en día parecen sólo centradas en una inmediatez más perversa de lo que pensamos. Se trata de acelerar los procesos por los que nuestra percepción de la realidad cambia. No de cambiar la realidad.

El vídeo que ayudó para que Río de Janeiro obtuviera las Olimpiadas del 2016 arrasó como un ciclón, pero la violencia y la pobreza que nace en el corazón de las favelas sigue extendiéndose y no creo que el deporte lo solucione, si acaso lo maquillará, como en Pequín.
El pasado domingo, los noticiarios se empeñaban en mostrar por medio de imágenes bien manipuladas que los miembros del G7 se habían quedado sin vacaciones para arreglar una crisis que ellos mismos se han inventado. En la televisión se veía a Obama, Berlusconi, Merkel, etc. paseando por una calles de vete a saber dónde y cuándo y, luego, figurando en una foto con el logo G8 como fondo y un lema en francés. Al poco de desaparecer la noticia, el rótulo de la pantalla indicaba que el G7 había mantenido contactos telefónicos. ¿Se puede ser más manipulador?

Después, la nota de intriga, de horror para los inversores, la ponía el informe de Standar&Poor's (tiene guasa el nombre), una de esas agencias que apuntan cuando las entidades o los países (otro tipo de entidades más complejas) gozan de mala salud económica. Según dicha agencia, Estados Unidos había perdido la triple A, por primera vez desde la II Guerra Mundial. Claro: unir todos esos conceptos en una misma frase “fracaso, Estados Unidos y II Guerra Mundial” puede destrozar al más optimista.

Al cabo de unos segundos, el Telediario mostraba a los israelíes movilizándose por una mejor calidad de vida y el locutor español le ponía la etiqueta de “indignados”, cuando hasta el domingo yo pensaba que los indignados de toda España tenían aspiraciones más universales que un fajo de billetes más al mes.

Dudo, desde luego, de que a los israelíes sólo les importe la pasta. Otro ejemplo de manipulación.

En realidad, el movimiento de la indignación es ya una realidad global en todos aquellos países en los que uno se puede manifestar sin que lo asesinen impunemente (de paso, sirve para recordarnos que no en todos los sitios sucede así). Cada vez observo con más claridad una dualidad de factores estrechamente unidas: la sociedad sabe, ya no sospecha, que sus dirigentes les están tomando el pelo. Además la gente se ha desembarazado de las consignas patrioteras e incluso seudocomunistas de arrimar al hombro e influencias posmodernas muy perversas como las huelgas a la japonesa. Tiene sentido: ya no trabajamos para nosotros, sino para ellos, aunque digan representarnos. Por tanto, son ellos los que tienen que arrimar el hombro y demostrarnos que merece la pena que nos pasemos la vida malviviendo en trabajos de mala muerte.

¿Y quiénes son ellos? Sobre esta cuestión hay demasiadas respuestas, la mayoría acertadas: los dirigentes políticos, los bancos, los grandes inversores, etc.

En el fondo, ilustrados y analfabetos han comprendido que ganar unas elecciones sólo justifica la presencia de los elegidos en unos órganos del Estado. El privilegio de ganarse el respeto de un pueblo y, sobre todo, la validez moral de sus acciones futuras no se refrendan con ninguna elección sino con un paquete de acciones justas sustentadas por un fondo ideológico en el que la manipulación ideológica no se considere una estrategia válida.

En llano: los políticos no deben sentirse ganadores si salen elegidos en un referéndum, sino responsables.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...