Ir al contenido principal

La novela en la que estoy trabajando

Carece de título, pero estoy barajando algo así como "La vida acaba cada noche", aunque reconozco que no me gusta nada. Soy malísimo para los títulos. Quizá pruebe con el concepto de "agujero negro" y su capacidad de generar vida.

Como mis novelas preferidas, tendrá acción y reflexión.

Al igual que gran parte de las novelas que leo del siglo XX y XXI, hay una angustia vital por parte del protagonista que se despierta en forma de cambio drástico.

Aunque no creo que sea lo mejor para una novela, intentaré retratar un lugar y un tiempo determinado. No pretendo hacer denuncia social, pero no puedo escribir como si la acción sucediera en un lugar tipo Los Ángeles donde hay buenos y malos, ricos y pobres, y el lector ya pone el resto de lugares comunes.

Quiero, sobre todo, que cualquiera pueda ponerse en la piel de mi protagonista y que lo acoja en su recuerdo como si se tratara de un amigo suyo que tuvo la valentía de enfrentarse a su vacío existencial. A pesar de esta intención, mi protagonista no es simpático ni hace gala un heroísmo fuera de lo normal.

La percepción subjetiva de la vida será el gran tema de la historia. Sin embargo, no quiero aburrir a los lectores purasangre de novela. Es decir, ni pretendo colar un ensayo en una sucesión de hechos, ni filtrarles una autobiografía.

En cuanto a las ideologías... Espero ser lo suficientemente hábil como para que mis ideas no embarren la acción y, además, escribir con la suficiente honestidad como para no defraudar mis grandes ideales.

La novela, en definitiva, va de alguien que busca su lugar en el mundo y que empieza a encontrarlo a partir de lo que le ocurre en una sola noche. Dicho esto, adelanto que el ritmo se acelera hasta el final, sobre todo desde la mitad de la novela.

La trama es lo que menos me importa, pero incluye elementos conspiranoicos, porque no lo puedo evitar. Y por poco que me importe, hacerla verosímil es un reto.

Las heridas del pasado también tendrán su peso. Ya que intuyo que es natural que ocurra en todos los seres humanos.

Por último, también puedo decir que lo único que el protagonista comparte conmigo es una seria incompatibilidad con el estrés. En lo demás, creo que no nos parecemos demasiado.

En cuanto, al ritmo de trabajo...cuanto más la corrijo, más me gusta, pero tengo un problema: hay días que le dedicaría quince horas y otros, ni un solo minuto. Es superior a mí. Aparte, siempre acabo mejorando lo anterior, por lo que el avance es lento.

No sé cuándo terminaré esta novela, pero mi próximo proyecto tendrá que ser humorístico o policíaco. Algo totalmente distinto. Por supuesto, ya los empecé en su día, pero supongo que los reharé desde el principio.

UNA PETICIÓN: Me vendría muy bien la opinión de una editora o de un editor que se tomara en serio su trabajo y que confiara en mí lo suficiente como para leerse un par de capítulos. Estoy convencido de que establecer un vínculo con alguien de confianza, capaz de discernir entre los libros necesarios y los caprichosos, me ayudaría mucho. Si a alguien le interesa, sabrá cómo contactar conmigo. No soy un narrador excepcional (supongo que ya lo habría demostrado), pero para mí escribir una novela no es ningún juego. ¿Será un proyecto comercial? Creo que Ruíz Zafón es algo más feo que yo, y soy más simpático que Pérez-Reverte. De lo último no cabe duda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...