Ir al contenido principal

Abdica el Rey Juan Carlos I: Fin de la transición

Por tus actos te conocerán, Rey.
De todos es sabido que a Juan Carlos I lo preparó personalmente Francisco Franco para que lo relevara como Jefe de Estado. Tanto es así, que el Borbón pasó más tiempo con el Caudillo que con su propio padre, exiliado en Estoril.

Siempre se cuestionó su reinado, pero el supuesto papel libertador del monarca la noche del 23F de 1981 le salvó de la quema en no pocas ocasiones.

Con el nuevo milenio, el fallido golpe de estado cayó en el olvido y la prensa, desvergonzada y casquivana, comenzó a airear las trifulcas de la Casa Real, en especial los desmanes del protagonista.



Las bodas de sus hijos sentaron como tres bombas nucleares sobre la institución monárquica. Primero, las extravagancias del vago Marichalar, acusado de todo vicio. Después, las supuestas malas relaciones con una Letizia muy diva y televisiva. Para colmo, el único que se salvaba, Iñaki Urdangarin, resulta ser uno de los tipos más corruptos de los últimos años.

Nada más le faltaba al Rey que se le acumularan las lesiones y las operaciones, aparte de un rumor de cáncer que cobra fuerza hoy, día de su abdicación. Con todo el follón, las pruebas sobre su infidelidad, tantas veces comentada, y errores graves como una brutal afición a matar elefantes a gastos pagados, la popularidad de Juan Carlos I sólo se mantiene a flote porque en este país abunda la gente que se vende al poderoso por contagio.

El papelón que le toca a su heredero, Felipe de Borbón, es la herencia de un padre egoísta o gravemente enfermo. Tiene que estar muy mal el Rey para dejar el barco en el peor momento. Hoy mismo saldrán a la calle miles de personas para pedir una tercera república.

Aunque es opinable, creo que sólo hay una manera de medir los méritos de los gobernantes. Sopesar aciertos y fallos de un largo período parece lo justo, pero en la práctica sirve para bien poco. Lo que importa es el final.

Por eso, la Historia se ha merendado a Suárez, Aznar, González, Zapatero y, ahora, se merendará a Juan Carlos I. Todos han fallado a la hora de la verdad (unos más que otros, y de todos, el que más dignidad mostró fue Suárez) y sus últimos años han sacado la peor versión posible de ellos mismos.

La salida en falso de Juan Carlos de Borbón marca el fin de una larguísima transición. Ahora, si hay herederos del Franquismo en el Gobierno es por votación popular, no por imperativo legal.

A España siempre le ha acompañado la rémora de una filiciación católica extremista y la dichosa monarquía. Sólo cuando se libre de ambas ataduras podrá ser un país moderno.

Sin embargo, conociendo a mis paisanos, supongo que hay que esperar una larga vida de Felipe VI y, en su coronación, políticos de todos los colores le harán reverencias mientras un obispo hace de maestro de ceremonias.

Y es que este país se basta para hundirse. Ni siquiera necesita a Alemania.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...