Ir al contenido principal

David Navarro como profesor de inglés (declaración definitiva)

A mí no me concierne decir si soy buen o mal profesor, pero mientras ejerzo de profesor, e incluso más todavía cuando no estoy en activo, me preparo como profesional que soy.

Llevo unos años con dificultades para trabajar en un instituto público por los famosos pero no menos crueles y dañinos recortes. Afortunadamente, y sin conocer a nadie del centro, un instituto privado concertado me dio la oportunidad de sustituir a dos profesores durante este curso. La experiencia fue muy buena y me animó a seguir intentándolo.

De lo contrario, me habría quedado con el par de clases particulares que mantengo. Y eso es matar a un profesional.

Sin embargo, me preocupa más el futuro que estos últimos años pasando carencias económicas.

Y voy al grano, no consiento que se cuestione mi profesionalidad como docente de inglés por más opiniones controvertidas, bromas, ejercicios literarios o críticas y elogios que vierta en este blog.

Puesto que doy la cara, nombre y apellidos y la mayoría de institutos que me pueden ofrecer trabajo están relacionados con la iglesia católica, tengo que volver a reafirmar mi tolerancia ante todas las creencias y mi seriedad a la hora de afrontar la docencia, donde lo último que haría sería mezclar religión o política.

Educar sí. Adoctrinar, desde mi puesto como profesor de inglés, nunca.

Por eso, si alguna directora de instituto o un jefe de estudios decide buscar mi perfil en Internet y encuentra este blog, que lea lo siguiente antes de anularme con un clic:

Yo, cuando ejerzo de profesor de inglés, intento sacar lo mejor de mí para que los estudiantes puedan sacar el mejor partido posible de sus aptitudes.

Mis opiniones sobre cualquier tema obedecen, en parte, a mi búsqueda de la verdad. Y no faltan los textos en los que trato de hacer literatura, o sea, que soy yo pero no soy yo. ¿Se entiende? Además, en la vida real no suelo ir pontificando sobre cualquier propósito que me salga al tema e insisto: nunca con los alumnos. En cambio preferiré hablar de temas que me son realmente antipáticos como la música de Justin Bieber con tal de motivarlos y lograr mantener su atención.

Antes de preguntármelo: sí, soy creyente cristiano. La realidad es que no practico ninguna religión en el sentido más tradicional de la expresión (no me reúno con gente en un templo para compartir mi fe). Sin embargo, no recuerdo ninguna frase atribuida a Jesucristo en el Nuevo Testamento que no suscriba al cien por cien.

Por último, en mi casa considero que somos progresistas y racionales, pero no se me ocurriría echar al mejor fontanero del barrio en caso de avería porque el profesional creyera que el futuro está en resucitar el carlismo o pasara su tiempo libre cazando palomas mensajeras.

Creo que está claro.

pd: Y ahora, contratadme, que además creo que puedo dar clases de una optativa muy necesaria: expresión escrita. En el idioma que quieran siempre que este superviviente lo entienda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...