Ir al contenido principal

Y no fue un (mal) sueño

Durante la época en que en España se conseguía trabajo más o menos fácilmente, la queja general era que queríamos ganar doscientos euros más, porque sospechábamos que nuestro compañero, el que calentaba la silla, se los embolsaba cada mes y no era justo.

Algunos afortunados ganábamos de 1.000 a 1.200 euros, pero siempre era poco. El agravio comparativo se vertía sobre los rumores que se forjan en el imaginario colectivo y que nos hacían sentir minúsculos al lado de esos personajes de traje y corbata que ganaban 3.000 euros al mes. O más.


Al mismo tiempo, nuestras empresas nunca estaban a la altura de nuestra motivación, nuestro esfuerzo, los años de estudio... Y siempre nos enterábamos de alguien que había dado el salto a la competencia, donde se decía que en los descansos jugaban a la videoconsola. Incluso algunos cambiaban de sector profesional sin despeinarse.

De la noche a la mañana, todo eso se acaba. Cada cual se conforma con el empleo que le da de comer y los años en los que algunos buscábamos vuelos baratos para pasar el fin de semana en cualquier punto de Europa parecen de ciencia-ficción. Sí, una de robots pijos.

Que se terminó lo que se daba está claro, pero ¿por qué se empeñan en convencernos de que todo fue una mentira? Vivimos por encima de nuestras posibilidades y no pusimos los pies en el suelo a tiempo. Ya se sabe, allá arriba hay nubes, truenos, rayos y escasa visibilidad.

Y es mentira que fue mentira. Aquello pasó. Yo lo recuerdo muy bien: lo bueno y lo malo. Aquí los únicos que fallaron con alevosía son los mismos que están jodiendo la marrana ahora: los dirigentes políticos y los que manejan las finanzas.

Sin embargo, (me niego a maldecir a la lacra que nos está amargando la vida: luego les votáis y las palabras se las lleva el agujero del retrete) el dinero no se ha volatizado: sólo ha cambiado de manos.

No se ha invertido en combatir la pobreza por el mundo. De hecho, ha aumentado el número de gente que pasa hambre.

Se ha invertido en armas, pues no han dejado de proliferar las guerras. Por no hablar de las muestras de poderío militar y las pruebas, las que se cuentan y las que no.

No se ha invertido ese dinero que echamos de menos en igualar la balanza entre los países pobres y los ricos. Al contrario, los que han progresado se han endeudado de forma que pronto estarán pagando en cómodos plazos más de lo que recibieron en su momento de una tacada.

Me da que pensar que el dinero está donde dice la lista de multimillonarios de la revista Forbes. Casi todos occidentales. Y los que no, actúan como fieles servidores. Dejemos los paraísos fiscales aparte, ésos son de todos.

No podemos evitar que Obama y el jeque de turno se den una fiesta mientras el norteamericano conspira para aplastar a los palestinos y el otro financia grupos terroristas (y media Europa esperando a que estallen las guerras para vender armas y luego firmar créditos, construir, acaparar recursos naturales, etc.).

Eso no. Podemos escupirle en la cara si vemos por la calle a un concejal corrupto o a un ex alcalde, como el de mi ciudad, que ejerció de médico sin tener la licenciatura, y que el otro día se paseaba por la calle principal luciendo galas aunque no se sabe de dónde saca ahora el dinero.

Y lo vi, porque alrededor sólo había edificios y, más allá, rascacielos. Y el muy ladrón se hacía pequeñísimo rodeado de torres de cemento y hormigón. Tenía que haberle escupido en su cara dura. Mejor pensado: hice bien. Cualquier día se vuelve a presentar y mis conciudadanos le dan su voto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

Ada Colau, o la esperanza

La posmodernidad nos ha traído la ilusión de democracia universal, la hermandad tecnológica y la supresión de autoritarismos. También ha ayudado a que el cinismo se practique con normalidad y que cada cual pueda decir la idiotez que le dé la gana sin aportar pruebas, Ante tal profusión de idiotas opinadores, yo no voy a ser menos. Sostengo que Ada Colau, como Carmena en Madrid, es la esperanza de la democracia. Ante el político de carrera, el que no repite traje, el que gasta camisas de seda caras, el que vuela en Business, el que coloca a sus familiares y amigos, el que no ha trabajado en un curro precario en su vida, reivindico a la persona que se ha peleado en el barro de las injusticias sociales sin esperar prebendas y que tarde o temprano ha dado el paso a la primera línea política para cambiar las cosas. Ada Colau no tiene una carrera de jueza implacable ni se jugó el tipo ya desde la transición para combatir los penúltimos vestigios del franquismo. Y no lo hizo porque...