Ir al contenido principal

Los dos tipos de literatura y Roberto Bolaño


A mí no me gustan los entresijos teóricos. Normalmente me pierdo en ellos. Y cuando alguna vez logro descifrarlos, porque suelen ser tratados maltratados lingüísticamente, acabo pensando, ¿y era necesario meterse en un grano de arena para explicar en qué consisteel desierto?

Con la literatura, me ocurre lo mismo que con los filósofos. Me quedo con Bertrand Russell siempre porque lo entiendo. A Nietzsche no lo quiero ni oír nombrar: porque no sé qué demonios dice. Ni siquiera comprendo  a Savater, que se supone que es “mainstream”. Como no deja de ganar premios, no seré yo quién diga que se expresa mal, pero todo puede ser.

Me parece inteligible, quizá demasiado, la novela dieciochesca, casi todo el realismo, pero no entiendo prácticamente nada de los novelistas que se drogaban hasta las cejas y en los sesenta y setenta se atrevían a escribir de una tirada una historia frente a una máquina de escribir. No, no los entiendo.
Me cuesta entender qué diablos quiere Faulkner y, sin embargo, entiendo con demasiada claridad a Hemingway. Los dos me aburren por tanto.

Me cuesta Borges a veces, pero lo admiro mucho. Admiro muchísimo también a Cortázar, pero no entiendo Rayuela: me aburre por eso, porque se supone que debo de entenderla, dejarme llevar, y yo creo que me pide demasiado.

Los bestsellers se entienden casi siempre, pero también me suelen aburrir. Alguna vez me he encontrado con alguno que ni siquiera se entendía porque pretendía abrir tres o cuatro lugares y personajes al mismo tiempo para darle intensidad a la historia, como un capítulo de una teleserie.

No estoy seguro, en cambio, de entender a Paul Auster, pero me encandila. Cuanto más lo entiendo, me atrevo a decir, menos interesante lo encuentro.

A Vila-Matas lo entendí ya la primera vez que lo leí, pero necesito unos meses entre dos libros suyos. Si no, me satura, porque siempre me da la sensación de estar leyendo el mismo libro o una tercera o cuarta parte de lo anterior.

Con el movimiento afterpop no hay manera. No entiendo a Eloy Fernández Porta cuando manifiestamente toma la bandera del movimiento en sus ensayos. ¿Dónde está la novedad? ¿No lo dicen ya Bauman y Lipovestky pero de forma más clara? A ellos les entiendo. A Eloy no, aunque me gusta que esté, por supuesto.

Tampoco entiendo un par de libros que quise leerme de Juan Francisco Ferré. En el último me dio la sensación de que llenaba páginas por llenar: ahora soy éste, ahora soy aquél, ahora soy… ¿Cuándo empieza la novela? Cervantes no sabía quién era Alonso Quijano, ni siquiera tenía claro cómo se llamaba, y sin embargo empezó a contar su historia desde la primera página.

Incluso un buen amigo unilateral (él pasa bastante de mí) ha escrito una novela afterpop y no entiendo nada de la segunda parte. Lo demás me parece muy bien escrito. Nunca se lo diré, claro. Cuando uno no entiende algo, como la patata caliente queda en manos del lector se supone que la culpa es del intérprete, ¿no? Culpa por decir algo…

Agustín Fernández Mallo me parece que ha sabido experimentar y le ha salido bien la jugada. Sus libros me aburren, pero su trilogía nocillera es digna de mención en cualquier reseña de la actualidad literaria en español. No acabo de entender del todo a santo de qué cuenta las historia, pero creo que se mueve entre lo poético y lo publicitario y no me veo legimitado a pedirle lo mismo que a los que se consideran novelistas.

Entiendo muy bien los libros de los cronistas-novelistas que se amparan en la realidad para hacer ficción como Martínez de Pisón y Gabi Martínez. A veces disfruto mucho sus novelas. Siempre están bien, pero depende del tema que me enganchen o no.

El Eduardo Mendoza que va de gracioso no me gusta. El de Riña de gatos sí, y lo entiendo. Nunca creí, por otra parte, que Pérez Reverte escribiera algo tan poético y sencillo como El pintor de batallas. Lo demás que he leído de él me aburre, porque se quiere hacer entender demasiado.

Ah, no entiendo apenas a ningún poeta y, por tanto, no leo casi nada de poesía. Es mentira: siempre leo a los mismos. Desde luego no a Walt Whitman, porque me da dolor de cabeza. Ángel González es cristalino como Machado y Lorca. Ahí me muevo bien.

Llegamos a Bolaño. En realidad, no entiendo por qué se habla tanto de Roberto Bolaño. Sé que es el empeño personal de Jorge Herralde, que es un poderoso y gran editor, que puede hacerlo y ha conseguido lanzar al desaparecido Bolaño al Olimpo. La excusa es peregrina: en teoría, se trata de que su mujer e hijos nunca pasen hambre. Me parece una explicación simplista, casi de tomadura de pelo, pero ya me lo han dicho varias personas allegadas a Jorge Herralde. Él, Jorge, no me conoce. Es otra persona de su editorial la que manda a tomar por saco mis manuscritos.

Viendo la exposición del CCCB (negra, posmoderna, como siempre) sobre Bolaño me ratifico en que era un trabajador nato, un purasangre también de la literatura. Sin embargo, sus libros, aunque estén bien escritos, no me atrapan. Ni sus cuentos ni sus novelas. De su poesía conozco poco. Casi nada.

Intuyo que a Bolaño sí lo entendería bien, pero también creo que echaría de menos una dimensión filosófica o intrahistórica que me atrapase.

Tengo la sensación de que escribió demasiado, de que algunos de sus libros habrían necesitado un poco de reposo, como la buena masa de harina, o el buen vino en barrica.

No creo tampoco que sus novelas sean planas. Entonces se venderían millones de ejemplares en todo el mundo.

Y ni siquiera me molesta que se le esté aupando exageradamente por encima de gente que también se dejó los cuernos, con perdón, en el oficio de escribir como Vázquez Montalbán, que seguramente también escribió de más.

Me hace gracia, por último, acabar recordando a Miguel Delibes. Un escritor de pura cepa que no iba de nada y que no quería inventar el oxígeno, pero algunos descubrimientos hizo. De él me gusta casi todo, excepto Las ratas, que no sé por qué, como El ruido y la furia, se me vuelve ininteligible a las primeras de cambio.

Ah, que nadie se lleve a engaños: algunos novelistas anglosajones nos parecen buenísimos porque detrás hay unos traductores que por cuatro euros y medio hacen milagros. O sea, que cuidado con ensalzar de más a los anglosajones sin haberlos leído en su idioma original. Está feo. Y precisamente por eso se hace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...