Ir al contenido principal

Cerco a la Humanidad (son tres días y medio)


Estoy convencido de que los autores de ciencia ficción que están trabajando en obras en las que la Tierra, el Cosmos o cómo lo llamen se rebela contra el ser humano pronto se quedarán desfasados.
Ya hace mucho tiempo que las alergias se han apoderado de nuestros cuerpos: las personas libres de esta pandemia se cuentan con los dedos.

Nuestros sistemas respiratorios responden paradójicamente peor que en los tiempos en los que la medicina era poco más que un experimento. Igual que los corazones, la circulación, los huesos.

Lamentablemente, en la gente mayor se aprecia perfectamente cómo el cerebro no resiste a los intentos del ser humano por vivir más años. El principal órgano que regula todos nuestros actos se atrofia sin remedio.


Está también el cáncer, que tal y como lo pintan los estudiosos, poco más que elige a sus víctimas de entre las personas destinadas a vivir muchos años. A menudo se asocia la aparición de tumores malignos con hábitos malsanos, pero por desgracia no se puede predecir a quién le afectará. Es la más cruel lotería.

Además, tenemos las enfermedades psiquiátricas que cada vez comen el terreno a lo que antes se calificaba de trastorno psicológico pensando ingenuamente que bastaba con hablar los problemas para que se disipaban. Cada vez afectan a gente más diversa y de todas las edades. Casi todo el mundo está expuesto a sufrir una depresión y pocos se libran del alcance de la ansiedad. No sé por dónde andará la media de años de medicación que debe sufrir un depresivo, pero los hay que llevan ya varios lustros de tratamiento y son y serán depresivos de por vida.

Esto en cuanto a la biología humana, pero por otra parte se yerguen sobre el futuro de la Humanidad amenazas que ponen en riesgo la continuidad de la vida, a día de hoy la única posible vida humana que se conoce. Es el deshielo de los polos, la capa de ozono, la deforestación, la desertización, la desaparición de especies animales, las teorías sobre el cambio de polarización de la Tierra y un largo etcétera que tiene un aquí y ahora palpable: el cambio climático.

Por eso, yo no creo que nos estemos cargando el planeta. Todo lo contrario: Gaia, nuestra Madre Tierra, se está defendiendo y pongo por testigos a los tsunamis, tornados y meteoritos que la Naturaleza cuenta y contará con todos los recursos posibles para eliminar a las mujercitas y hombrecitos que no se portan bien de un plumazo. Claro, que por el camino quedarán los cadáveres de los magnates de la globalización y de los activistas de Greenpeace. Todos unidos en la armónica serenata de la muerte.

No, la Naturaleza no hace distinciones.

NOTA: Para reflexionar sobre este tema con un dramatismo tolerable recomiendo dos películas notables y muy distintas, El incidente y la reciente Los últimos días.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...