Ir al contenido principal

Un blog en silencio

Cuando una persona conviene en no comunicar nada, puede deberse a dos causas: el ritmo de los acontecimientos en su vida la tienen absolutamente ocupada o, por el contrario, no hay nada que suceda a su alrededor que le parezca digno de mención.

Es, pues, un estado de ánimo, porque siempre se puede decir, y por tanto, escribir algo a propósito de una realidad, un sentimiento, o llevar a cabo la pura creación literaria.

Lo más sencillo del mundo es abrir el periódico y opinar. Hoy en día, acudir a un blog o a una noticia reenviada por Facebook o Twitter es definitivamente más rápido e igual de provechoso (no se sabrá nunca si la noticia es bulo o, en cambio, el bulo es noticia).


La opinión es tan democrática que incluso los que saben sobre los temas que van surgiendo tienen la oportunidad de intentar abrirse un hueco entre el millar de comentarios infundados que pueblan los medios de comunicación y, en conjunto, la gran telaraña mediática.

Por lo demás, destacan casi siempre las tonterías. O los comentarios gratuitos, sin razonar demasiado, sin apenas cotejar, sin ninguna verificación de fuentes, pasándose por el arco triunfal una labor de documentación necesaria. Las opiniones de cada cual porque sí.

Uno no puede hacer nada contra una ola gigantesca en mitad del mar. Y los que salen bien parados saben, en el fondo, que han salvado la vida de milagro.

Por eso, este blog y quien lo escribe se enfrentan cada amanecer a una serie sucesiva de tsunamis, terremotos y erupciones volcánicas desinformativas. Tienen su epicentro en el lugar más inesperado: la radio, la televisión, el periódico gratuito, la página web de moda, el blog comercial que no paga a sus redactores, los tuiteos de los famosos o incluso, faltaría más, las conversaciones de cola de mercado y de barra de bar.

La vanidad infinita de este que escribe (y de otros que hacen lo mismo con más medios y mejor fortuna) logra que de vez en cuando pequeños artículos, algunos mejor fundados que otros, se lancen contra la ola gigante, esperen el río de lava o sucumban con el edificio para pobres que no cumple con los estándares contra terremotos.

Sin embargo, David Navarro, éste al menos, no deja de ser uno. Y este blog, muy pequeñito. Es natural, pues, que de tanto morir gratuitamente, uno prefiera el silencio porque la muerte simbólica en dosis desaforadas produce efectos devastadores en el ánimo.

Por eso, el blog se queda a menudo callado. A veces, cansado; otras ocasiones, las más, cagado de miedo.

Otra cosa es que el autor del blog remara en un proyecto con más personas, entonces alguien se encargaría de abrirse paso y despertar a los demás. O que me diesen una barra de pan por artículo, en cuyo caso escribiría por la comida de cada día.

Si la vanidad mía se correspondiese con un seguimiento masivo, bueno, en ese caso supongo que no dormiría, que estaría todo el rato escribiendo hasta que alguien me llevase hasta uno de esos epicentros y me enseñara cómo enviar olas de quince metros. Imagínate el resto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...