Ir al contenido principal

Escribir mal y pronto

Es y no es.
No conozco a nadie que pueda escribir bien cada vez que se lo proponga. En ese sentido, un blog que pretenda actualizarse con cierta frecuencia es una especie de destierramitos, bajahumos y, dicho con respeto a todos los que lo intentan, un cementerio para la literatura.

Escribir con corrección sí se puede. Por supuesto. Un respeto para los profesionales de la redacción y mi admiración por los picapedreros del lenguaje que viven de otros menesteres y se dedican a la escritura con la devoción de un monje tibetano.

Sin embargo, la literatura, el arte que logra insuflar vida a un conjunto de palabras, la magia por la que la razón y los sentimientos se encuentran en ese más allá que nadie puede definir excepto por imágenes lingüísticas, esto, la literatura. Esto es otra cosa.



El ritmo de las frases, la selección de la palabra justa y no otra, la invención de expresiones que logren avivar los sentidos, el subtexto, etc. (sí, incluso la fealdad de un etcétera comprimido para no empalagar). ¿De qué hablamos pues?

De todo lo contrario de la mayoría de los textos que voy publicando aquí. Y no vengo a prometer que sabré esperar el momento adecuado para publicar textos que merezcan un segundo de tu tiempo. Mi intención es continuar exactamente igual que hasta ahora: escribiré lo que me dé la gana o lo que pueda o lo que tenga tiempo o lo que me sirva o lo que me ayude o lo que buenamente salga de un teclado a las tantas de la noche.

Aunque, a las cuatro personas que confían en que merece la pena pulsar el botón de "stop" en sus vidas hipervinculadas para leer lo que publico, les debo una disculpa anticipada. A pesar de que sé que son mayorcitos, ante sus votos de confianza yo les brindo mi agradecimiento. Y si alguna vez me esfuerzo en que los textos (desde luego éste no es un buen ejemplo) estén a la altura de su amistad, me doy por bien pagado. Sobre todo va por mi compañera, que me lee con tanta devoción como me soporta.

Gracias.

Y mientras termino de revisar que los duendes de la medianoche no me han cambiado las letras de sitio, en la plaza que por desgracia nunca duerme y da a esta parte de la casa unos chavales dan patadas a una lata, otros (dos) se besan, se ríen y discuten, y hay unos cuantos que me inquietan de verdad, porque no hacen nada. Aparentemente.

Sentados en cualquier parte de la plaza, siempre hay tres o cuatro sombras que miran al infinito. Me pregunto si algún día seré capaz de rebasar la línea y, en lugar de convertirlos en material de mis ensoñaciones, me acercaré a uno de ellos, me sentaré a su lado y le preguntaré si necesita algo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...