Ir al contenido principal

Félix: el hombre-bomba

Un cuento pequeño en todo, empezando por la calidad literaria: un cuentecito, una tontería... ¿qué sé yo?

Félix: el hombre-bomba

A Félix lo prejubilaron demasiado pronto y, pese a vivir en un bajo de Barcelona de cincuenta y tres metros cuadrados con su oronda mujer Julia, un perro y una suegra, la casa se le hizo enorme, tanto que cada mañana empezó a sentirse raro, hasta tal punto que al mirarse al espejo se imaginó que era otra cosa que el ser pálido y flacucho que se contemplaba ojeroso.

Aquel lunes le dio por creerse un hombre-bomba. Lo había despertado la televisión desde la cocina que Julia tenía encendida todo el día, y hablaban de un coche-bomba y, poco después, de una maleta-bomba e incluso de una bicicleta-bomba.
Por eso, y seguramente también porque estaba como un cencerro, Félix se miró en el espejo y vio un hombre-bomba en toda regla. Un ser humano con cada tendón conectado a una concentración de trilita a punto de estallar.
Como Félix es buena persona, escapó a todo correr del piso, con camiseta de imperio, calzoncillos largos y zapatillas de andar por casa. Aprensivo como es, no se dio cuenta de su imprudencia al armar tanto estrépito bajando los escalones de dos en dos y cargado hasta los tuétanos de explosivos como iba.
La gente que pasaba por delante del portal se le quedaba mirando.
-Hola Félix, qué guapo que has salido esta mañana.
Incluso le saludaban por su nombre. Félix se rascó la cabeza en mitad de la acera de Rambla Catalunya y pensó: “si me saludan por mi nombre, sabrán sin lugar a dudas que soy un hombre-bomba”.
Aquel pensamiento le hizo alejarse del centro de Barcelona, corriendo sin parar, y sin dejar de mirar al suelo para no tropezar, de modo que no se cayó, pero anduvo al trote sin saber dónde se encontraba. Resoplando como un caballo, entró sin querer en un local oscuro. De repente, aparecieron policías por todas partes. Nada extraño si tenemos en cuenta el tipo de personas que transita por las comisarías. A sagaz no le ganaba nadie, y Félix entendió que aquellos mozos de azul que se dirigían hacia él, no eran fontaneros ni bromistas disfrazados de pitufos. Eran electricistas, y sonreían mientras se acercaban a él. Eso es que habían entendido la importancia de su misión.
Félix esperó a que los dos hombretones estuvieran a un centímetro suyo para levantar las manos y gritar:
-¡Soy todo vuestro!
De esa manera, pensaba Félix que los falsos electricistas procederían a desactivarlo y podría volver a su casa, a escuchar sus viejas cintas del canto de codorniz o a hacer sudokus, si es que su suegra lo volvía a enseñar.
Sin embargo, aquellos dos hombres fuertes, de azul, se tomaron a malas el gesto de Félix y lo doblaron a golpes con la cachiporra.
Poco después, Julia tuvo que venir a la comisaría a por su marido, con la bata y los rulos puestos. Al sargento, que hacía la guardia en el calabozo, le dio pena aquella mujer tan cañí, con su suegra a rastras, toda de negro, y le devolvió a su marido sin pedirle siquiera el DNI y con un albornoz de regalo.
El perro de tres colores esperó a la familia en la puerta de la comisaría, meneando el rabo cada vez que entraba o salía alguien. Cuando se reunió con sus dueños, dejó de mostrarse alegre y siguió a los tres individuos hasta el pisito de Rambla de Catalunya. Definitivamente, no le habían llevado a una protectora de animales.
Aquella tarde, Félix estuvo tranquilo, tumbado en el sofá, rellenando quinielas de semanas pasadas que luego Julia lanzaba a la basura. Ni siquiera cenó. Sólo se movió de allí para ir a la cama, eso sí, con cuidado, por si los electricistas no lo habían desactivado bien.
“Si encima de tenerme en aquella salita esperando toda la mañana, me han desactivado mal, me pondré de muy mal humor y cuando yo estallo, estallo”. Félix hundió la cabeza en la almohada con gran parsimonia y rió su propio chiste. Mientras, en el salón, Julia se colocaba el dedo por encima de la oreja y le decía a su madre, sorda como una tapia, que su marido estaba loco de remate.
-Ya -respondía la madre.
Enseguida, Félix se quedó dormido, y las dos mujeres pudieron alargarse en el sofá con dos sillas enfrente para colocar los pies. Luego, buscaron con el mando a distancia el programa del corazón que tanto les gustaba.

Safe Creative #1001295403759

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...