Ir al contenido principal

Reseña del campo charro

Soy un pueblerino de ciudad. Me he criado en el asfalto, entre solares yermos, y lo más parecido al campo han sido pequeñas huertas regadas con mucho esfuerzo.

Al adentrarme en Castilla, de Valladolid a Salamanca, uno se pierde en la inmensidad ocre de la que tanta belleza extrajeron Machado, Unamuno y tantos otros.

Esa sensación de que la naturaleza no ha dejado hueco sin rellenar: el campo de cereales, los árboles aislados, el horizonte lejano, etc. gira sobre sí misma cuando menos te la esperas y lo que sientes, de pronto, es la exposición al vacío.


De Salamanca a la comarca de Vitigudino se suceden los trigales y los campos de girasoles. En ocasiones, un encinar brevísimo rompe la monotonía del paisaje.

Muy pronto, entre Monleras, Golpejas y la urbe más importante, Vitigudino, se aprecia un cambio sutil en los paisajes. El horizonte parece acortarse. Gana terreno el pasto. Y, de vez en cuando, uno ve vacas blanquísimas, otras pardas. A sus anchas, atacando al pobre árbol aislado de sus congéneres, o haciendo lo suyo, que es pastar.

Tras otro rato, en coche, claro, porque andando las distancias son enormes, un grupo de toros aparentemente mansos. ¿Serán de lidia? No entiendes nada de ganado, y cuando los ves junto a algunas vacas, te descolocan esos toros. ¿Acaso no hay toros que no sean de lidia? Debe de haberlos, por fuerza pues hay terneros.

Las escenas se suceden, y te llama la atención que los grupos de vacas no pasan de la docena. Puede que se hayan disuelto, porque el campo no aparece acabarse nunca, y se las ve libres. Esto lo detecto porque no hacen nada por salirse de los límites difuminados por los arcenes invadidos por las malas hierbas y los berzales.

Hay pocas vacas en el campo charro, pero todavía hay menos personas. La costumbre de diseminar chalets y urbanizaciones que tanto gusta a orillas del Mediterráneo o en la sierra madrileña aquí no se estila.

Pueden pasar muchos kilómetros de pastos sin que aparezca una sola casa. Los ganaderos viven en pueblos de menos de mil personas, excepto la capital de la comarca. Algunos siguen resguardándose de la rutina urbana en pedanías y aldeas.

Muchos se quejan de que ahora ponen innumerables trabas burocráticas para tener una cabeza de ganado, que no sale a cuenta, y que los permisos y los impuestos los aburren o los acaban dejando con lo puesto.

Algunos ganaderos ansían jubilarse para pasear con el perro que antes ejercía de pastor y ahora orillea las charcas secas sin encontrar una sola vaca en su camino.


NOTA: La imagen pertenece a la autora que la firma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...