Ir al contenido principal

En la casa de Unamuno

Primero entras en un salón. Hay puertas cerradas por doquier. La casa debe de ser una mansión, piensas. Y lo que ves en el salón es lujo. Sí, oscuro y de líneas sobrias. Castellano, pero lujoso. Los múltiples retratos de Unamuno habrán sido añadidos después, piensas. Nadie en su sano juicio podría vivir rodeado de tantos homenajes a su imagen. 

Al cabo de unos minutos, te indican que subas a las estancias más íntimas del escritor. Accedes por una escalera enorme, lujosa, quizá de mármol. Y el lujo no te cuadra con la figura de Miguel de Unamuno.
Una vez arriba la exposición de retratos se sucede. Parecen no terminar nunca. Se le añaden citas enmarcadas, que seguro que tampoco estaban allí cuando él vivía, pues son extractos de sus obras o de sus cartas.

Más retratos enmarcados y una barrera que te impide el paso a más puertas cerradas y otra escalera. En diminuto lees un cartel sobre una puerta: "fundación Rafael Unamuno".

Te conducen a una pequeña biblioteca tras vitrinas de vidrios antiguos casi opacos. No entiendes cómo están ordenados esos libros ni cuáles son significativos ni de qué época. Apenas lees algún título. Ves que los hay en varias lenguas y poco más.

El despacho de don Miguel está recreado para que te lo imagines escribiendo sus cartas, con misivas de su puño y letra. Pero en las paredes cuelgan otros retratos y citas que no debieron de estar allí en vida del rector.

Por fin pasas a su dormitorio y cometes un error fatal: crees que fue la cama donde durmió por última vez. De todos es sabido que Unamuno pasaba muchas horas tumbado en su lecho escribiendo y leyendo gracias a un portentoso atril que te muestran con un libro incluido del que he olvidado el título.

Más que un dormitorio es la única parte expuesta de un museo que termina con un armario que muestra unos pocos ropajes del escritor,

Eso y los muebles de la época. Y los retratos.

Terminas la visita y piensas que es imposible que nadie sepa algo más sobre Unamuno después de la visita, ni amplíe su punto de vista, ni consiga ensoñar las vicisitudes del filósofo y poeta.

Su casa-museo es una nadería, una exposición simplista y amañada de uno de los autores más complejos de la literatura mundial y, probablemente, uno de los personajes más difíciles de estudiar del siglo XX.

Paseando, y sin querer, ves la placa que indica que allí murió Miguel de Unamuno. Es una fachada modesta, que revela un interior menos lujoso que el que se exhibe en su casa-museo. Seguramente sus paredes encierran más verdad y poesía que aquel relato costumbrista y ricamente pobre del que has salido enemigo del turismo y enojado con Salamanca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...