Ir al contenido principal

Sin Estado, sin Gobierno

¿Hacen falta fotos como ésta para apelar a la justicia social?
Vivimos sin Estado porque no hay ningún mecanismo legal ni de carácter general ni extraordinario que impida el desalojo de su vivienda a una octogenaria. Los bancos mandan y la ley que impera es la de tanto tienes, tanto vales.

Diez mil cochinos euros de hipoteca no deben representar en las ganancias de los bancos, a cuya bonanza la anciana contribuyó, como todos, con el rescate, ninguna cifra capaz de levantar un uno por ciento.


Un euro, por cierto, es lo que este año le subieron la pensión a la desalojada de 85 años, enferma además, y que cobra 630 euros, de los que no sólo vive ella, pues tuvo que avalar con 10.000 euros a un hijo y, de ahí, su deuda.

Como en las mejores crónicas franquistas, y su famoso "siente a un pobre en su mesa", tiene que ser un equipo de fútbol, el Rayo Vallecano, el menos pudiente de Madrid en Primera División, el que dé un paso adelante y le financie el alquiler a la señora.

Por lo visto, no hay medidas de protección social ni de la Comunidad de Madrid, ni de la Villa y Corte, ni del Estado. No hay Estado, pues, en su triple estatus. A pesar de la incompetencia, los madrileños pagan sus impuestos por triplicado y, como si estuviéramos en "Alicia en el país de las maravillas" la nulidad de la política social se multiplica no por tres, sino por cero, en casos desesperados como el de la octogenaria.

No hay Gobierno tampoco, porque el Presidente de este país no ha cambiado su fórmula mágica para ganar elecciones: delegar toda aparición pública en sus decenas de portavoces. A medida que sus muchos escuderos (escuderas la mayoría) se van ensuciando en los casos de corrupción se va quedando más solo, pero para defender lo indefendible siempre está Soraya Saénz de Santamaría. Da igual: ella caerá, pero otras u otros la seguirán. El dinero y el poder, qué gran reclamo.

La gran cuestión que debería apretarnos la traquea es: ¿cuántos otros ciudadanos, menos mediáticos, se encuentran en la misma situación que la señora de Vallecas? ¿Podemos vivir en un Estado sin Gobierno en que la protección mínima, el derecho constitucional a la vivienda y la dignidad humana quede a expensas de la misericordia de los equipos de fútbol?

Para no quedarnos en la crítica, creo que es el momento de apoyar a plataformas como la PAH y de exigir cambios profundos a este Sistema que no garantiza los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

Ada Colau, o la esperanza

La posmodernidad nos ha traído la ilusión de democracia universal, la hermandad tecnológica y la supresión de autoritarismos. También ha ayudado a que el cinismo se practique con normalidad y que cada cual pueda decir la idiotez que le dé la gana sin aportar pruebas, Ante tal profusión de idiotas opinadores, yo no voy a ser menos. Sostengo que Ada Colau, como Carmena en Madrid, es la esperanza de la democracia. Ante el político de carrera, el que no repite traje, el que gasta camisas de seda caras, el que vuela en Business, el que coloca a sus familiares y amigos, el que no ha trabajado en un curro precario en su vida, reivindico a la persona que se ha peleado en el barro de las injusticias sociales sin esperar prebendas y que tarde o temprano ha dado el paso a la primera línea política para cambiar las cosas. Ada Colau no tiene una carrera de jueza implacable ni se jugó el tipo ya desde la transición para combatir los penúltimos vestigios del franquismo. Y no lo hizo porque...