Ir al contenido principal

Estábamos tan amigos

A día de hoy se puede saber mucho sobre nosotros si utilizamos el verbo estar. Estamos aquí o allá, incluso estamos trabajando en un lugar u otro, y estamos felices, tristes o seguros de algo.

En cambio, "qué somos" es una pregunta que se siguen haciendo filósofos, científicos y religiosos sin llegar a ningún acuerdo.

Llama la atención que la amistad en español vaya asociada al verbo ser. Somos amigos, o lo éramos. Casi como si se tratara de un matrimonio donde uno es marido y la otra es mujer. Sin embargo, también están casados. Están casados hasta que estén separados o divorciados. Pero son marido y mujer a pesar de la distancia o de la escasa relación. Son dos puntos de vista complementarios.


Los amigos son o no son. Algunos, no contentos con serlo para siempre, lo son mucho.

Hay una tendencia actual a alabar aquellas amistades que se mantienen a pesar de no tener contacto. Supongo que lo que se valora tanto es la perduración en el tiempo y los mismos que se jactan de tener dichas amistades se asombran de encontrarse al cabo de los años con sus amigos y de que esa relación no se haya erosionado. ¿Cómo podría desgastarse si no ha soplado el viento de las discrepancias, malentendidos, necesidades, tentaciones?

Creo que el éxito de esta idea se debe a muchos motivos:

1) La resignación o derrota ante una agenda apresurada en la que el trabajo y los caprichos ganan terreno a "perder" unos días visitando a un amigo.

2) La ligereza con la que la gente designa quienes son sus amigos y quienes no.

3) La necesidad de salvaguardar la autoimagen exagerando el número de amigos.

4) Cierto miedo heredado de la infancia a que los demás nos olviden, como cuando mamá desaparecía de nuestra vista y pensábamos que no volvería más, o esperábamos que los compañeros de clase se acordaran de nosotros con el nuevo curso.

5) El hecho de que se diga "ser amigos" en lugar de "estar amigos".

Si la gente hablara de lo amigos que están A y B, nadie se preocuparía por contabilizar como amigos las personas con la que no nos relacionamos. En cambio, estas personas serían amistades y sólo estarían amigos los que de verdad interactuaran en el mismo espacio y tiempo que nosotros.

Relacionado con esto, la tradición escrita, y el pensamiento va asociado a la escritura, siempre ha intentado hacer perpetuar las opiniones, los hechos e incluso los estados, en esa búsqueda de la eternidad y del todo que es la evolución del ser humano.

Y no, no creo que los amigos se tengan ni sean. Creo más bien que hay gente que tiene más probabilidades de estar que otras personas, pero esta ventaja estadística no es siempre definitiva.

Cada día, la realidad es que la Tierra rota y el Sol aparece por un sitio y desaparece por el sitio opuesto. Y si estamos de pie es porque nos apoyamos en el suelo, si mantenemos una buena relación con la familia es también porque seguimos aportando más de lo que restamos y, en general, todo se actualiza constantemente.

Claro que es más novelesco y romántico pensar que hay lugares y personas a las que recurrir siempre. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

Ada Colau, o la esperanza

La posmodernidad nos ha traído la ilusión de democracia universal, la hermandad tecnológica y la supresión de autoritarismos. También ha ayudado a que el cinismo se practique con normalidad y que cada cual pueda decir la idiotez que le dé la gana sin aportar pruebas, Ante tal profusión de idiotas opinadores, yo no voy a ser menos. Sostengo que Ada Colau, como Carmena en Madrid, es la esperanza de la democracia. Ante el político de carrera, el que no repite traje, el que gasta camisas de seda caras, el que vuela en Business, el que coloca a sus familiares y amigos, el que no ha trabajado en un curro precario en su vida, reivindico a la persona que se ha peleado en el barro de las injusticias sociales sin esperar prebendas y que tarde o temprano ha dado el paso a la primera línea política para cambiar las cosas. Ada Colau no tiene una carrera de jueza implacable ni se jugó el tipo ya desde la transición para combatir los penúltimos vestigios del franquismo. Y no lo hizo porque...