Ir al contenido principal

Resumen del debate de los principales candidatos a Presidente del Gobierno más una

En España, el debate más plural de todos es el que se celebró el pasado día 7. Según las encuestas, allí estaban los cuatro partidos que más votos obtendrán, no así los grupos con más representación en el parlamento actual. Por esa regla de tres se quedó fuera un partido histórico, la Izquierda Unida, heredera del PCE y con un Alberto Garzón a la cabeza que está realizando un enorme trabajo al frente de la formación de izquierdas.

Si la selección de los participantes (o mejor dicho, la exclusión de algunos) ya parece extraña, lo insólito es la ausencia de su personaje central, el actual Presidente del Gobierno y candidato a la reelección, Mariano Rajoy.

Supongo, no perderemos el tiempo en esto, que el debate de Atresmedia consiguió algún récord de audiencia. Presupongo también que los analistas políticos leyeron un debate con pocos contenidos y escasas revelaciones, excepto la mano abierta del PP a Ciudadanos, que Soraya Sáenz de Santamaría escenificó con muy poca soltura, como si se le acabara de escapar.

A modo de resumen, doy mi visión sobre los hechos de una noche que a mí, y espero que a muchos de mis ciudadanos, me supo a poco, a dejà-vu. Un tránsito decepcionante por un panorama político gris, pero que conviene analizar porque de esos lodos saldrán los pavimentos de nuestros próximos cuatro años.

Aprovecho mi análisis en Facebook por esquemático y directo. Cualquier rectificación al respecto saldría "contaminada" por lo que he leído.



1) Pedro Sánchez habló como si tuviera asegurada la presidencia del Gobierno. Tan sereno que parecía sedado. Tan controlado como un hombre de Estado. No parecía inmerso en una batalla electoral. Dio por hecho que Pablo Iglesias formaría tándem con un él para combatir a Soraya Sáenz y a Albert Rivera. Se le olvidó pactarlo antes, ¿o es que confundió la promesa de Podemos de apoyarlo como Presidente con una tregua en el debate? Sus propuestas sonaron a viejas y sus titubeos ante la sarcástica pregunta sobre el estado federal lo dejaron en evidencia.

2) Albert Rivera disparó sobre todo a PSOE y a Podemos. Sus balas de goma contra el PP fueron ignoradas por Soraya. Mostró coraje y furia en el estrado aunque siguió carente de ideas y sobrado de chulería. No respondió nunca a las preguntas y sigue sin saber la respuesta a interrogantes que se le abrieron en anteriores entrevistas como el caso de la intervención terrestre en Siria. Conoce todas las técnicas de oratoria y la del disco rayad la domina a la perfección.Ante las críticas no sabe cómo defender sus propuestas.

3) Pablo Iglesias quiso combatirlos a todos, en especial al PP, pero también se mostró duro contra el PSOE, como pareja de la alternancia "castista". Ninguneó a Ciudadanos en sus discursos aprendidos pero tuvo más de una rencilla inesperada que despertó al espectador del sopor general. Estuvo desaparecido en la segunda mitad hasta que dio el colofón perfecto con un discurso, otro, inteligente y emotivo. Iglesias sabe que en televisión cuenta tanto el final del programa como el 75 por ciento del resto.

4) Soraya Sáenz salió con la ventaja de no responder a las acusaciones que pudieran ir contra el Presidente, escondido en Doñana. Ante cualquier queja sobre sus números sacó a colación su estupenda gestión como vicepresidenta y presumió de incorrupta. Como era lógico, empezó recibiendo muchas críticas, pero las supo capear con la ventaja de negar la mayor y decir su verdad en un extraño debate pues había poco espacio para la réplica. Para sorpresa de propios y extraños, los otros tres candidatos se liaron a mamporros dialécticos y dejaron olvidada a la Vicepresidenta, que acabó indemne la partida hasta el gancho final de Iglesias. Rivera nunca fue a hacerle daño y si Sánchez lo intentó apenas la rozó.

CONCLUSIONES:

Pierde Pedro Sánchez: gris y diplomático. Habla como Presidente, sin querer mancharse en el barro.

Tercero: Pablo Iglesias: empezó bien, luchador e inquisitivo, pero se diluyó sin remedio hasta que dio su estupendo discurso de despedida.

Segundos:
Albert Rivera mostró garra y ganas. Hay ciudadanos que confunden la pasión con la competencia y podría convencer a mucha gente que necesita un líder seguro de sí mismo, agresivo y con los mensajes bien trituraditos.

Soraya Sáenz esquivó las primeras balas y consiguió ponerse el traje de camuflaje. Incordió fuera de turno a los que la criticaron y el espectador no se enteró. Se escudó en unos números que nunca sabremos qué tienen de cierto y qué de falso. Además, tenía la ventaja de que no la podían responsabilizar prácticamente de nada.

Primero y ganador indiscutible:

Mariano Rajoy: el presidenciable más astuto, el más cobarde también. Toma por tontos a los españoles y pretende obtener la reválida desde el calorcito del salón de la casona de Doñana. Sale del debate vencedor sin haber mojado la ropa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...