Ir al contenido principal

El reinicio constante

Si la película Volver a empezar, de José Luis Garci, parece, sacada de contexto, una obra que reivindique el derecho a perpetuarse, mi vida, en cambio, tiene mucho que ver con el resto de vidas con las que me voy cruzando: y es que cada cierto tiempo me toca reinventarme.

Soy amigo de algunas personas que hubiera preferido no conocer y, mira por dónde, gente que me interesa de veras queda lejos de saborear un café conmigo.

He viajado allá donde me ha permitido el bolsillo. Islandia, La India y Nueva Zelanda siguen ahí, en mi idolatría, pero nunca hay billetes para mí.

He sido fraile antes que monaguillo en el mundo editorial. Hoy nadie me recuerda en ese zoco árabe del que tampoco guardo estampas memorables.


Profesor antes que maestro. E intento ser uno más hoy, en mi primer día en el puesto. Ya estoy hecho todo un hombre, creo. Hace diez años me habría gustado ser el mejor maestro del mundo. No me lo habría acabado de creer nunca, pero habría tenido mis fogonazos de soberbia.

De pequeño leía novelones del siglo XIX. Anoche me casqué treinta página de un tal Use Lahoz, que son una verdadera mierda.

Antes de escribir poemas, compuse canciones y se quedaron en papeles que ya no volveré a encontrar.

Un par de años antes de acabar mi volumen de relatos tempranos, terminé una novela que a veces pienso que fue un sueño muy largo. Se me ha quedado fijada como una de esas historias legendarias de las que sólo recuerdas detalles, pero resuena en tu cabeza por su música, los diálogos fulminantes, el olor de las escenas. La novela en sí es mala. Sólo yo la entiendo. Pero creo que tiene fuerza y cada cosa en la que creo: la trascendencia del destino en oposición a la voluntad de ser mejores personas desde la nada luchan durante toda la obra. Hay humor, amores que duelen, muerte, acción para pasar las páginas volando y sensaciones de estaciones que no volverán.

No seré una estrella del rock ni conseguiré más lectores que a los que obliga el sentimiento. A no ser que un día de éstos me dé por reiniciarme para volver a empezar y, esta vez sí, caminar hacia adelante. Así y todo, como un peón que soy, humilde y cabezón, tiraré por dónde me dejen. No creo que llegue a volar. Si acaso muy bajito. Hay un interés verdadero por parte de la Providencia para que no me acabe creyendo que sólo soy un hombre que escribe regular y, lo demás, casi todo lo hago de forma vulgar.

Demasiado ambicioso para ser buena persona. Demasiado acomplejado para que se oiga mi voz. Un poco náufrago, como todo aquel que busca su destino.

Comentarios

David Condis ha dicho que…
Hombre David, no estoy muy de acuerdo con tus apreciaciones sobre la realidad. Mi aspiración es ser una persona normal, con autoestima, no creerme ni más ni menos que nadie, ni tampoco entrar en competencia con otros, cuestión que siempre me ha parecido absurda, porque el que compite está condenado a perder, siempre habrá otro mejor(eso solo beneficia a las empresas). Ser uno más no es una condena sino un privilegio. Que Dios me libre de ser Messi y no poder salir a la calle, o de ser multimillonario y vivir atrapado en mi jaula de oro. No cambio París por mi aldea.

David C.

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...